Radio Nacional de España




jueves, 27 de diciembre de 2007

China tiene 47 millones de blogs, pero sólo el 36% se actualizan

cadenaser.com

La censura del país asiático hace que los internautas prefieran los foros de opinión para hablar de temas políticos
Un estudio sobre el uso de blogs en China, del que se hizo eco hoy la agencia estatal Xinhua, indica que una cuarta parte de los internautas del país asiático -47 millones de un total de 180 millones- han escrito bitácoras, pero sólo un 36 por ciento las actualiza con frecuencia
El estudio, llevado a cabo por el Centro de Información de la Red Internet en China, muestra un aumento de los blogs con respecto a sondeos llevados a cabo el pasado año (en septiembre de 2006 se calculaban unos 34 millones de blogs), así como el de bitácoras actualizadas (un 30 por ciento hace 14 meses).
El sondeo actual señala que aunque la población bloguera es todavía reducida con respecto al total nacional (un 3,6 por ciento en un país de 1.300 millones de habitantes) aumenta rápidamente desde que el primer blog chino fue registrado en 2002.
Según el estudio, un 30 por ciento de los autores de blogs en China son estudiantes o jóvenes que comienzan a trabajar (ingresos inferiores a 500 yuanes, o 50 euros), mientras que un 23 por ciento reciben un salario de entre 1.500 y 3.000 yuanes (150-300 euros).
Los foros de opinión más populares
Los blogs en China se han convertido en importantes herramientas de opinión en un país donde los medios de comunicación están fuertemente controlados por el Gobierno, aunque Pekín también busca limitar el uso de las bitácoras.
Para este fin, las autoridades censoras contemplan la posibilidad de pedir a todos los escritores de bitácoras en China que se registren con su nombre y apellidos reales, algo que ha recibido fuertes protestas por parte de la comunidad internauta.
Pese a la popularidad de los blogs, en China todavía son más usados los foros de discusión y debate (llamados BBS) para expresar opiniones sobre temas políticos y otros asuntos controvertidos.
Asimismo, algunas de las bitácoras de China se cuentan entre las más visitadas del mundo, como la que escribe la conocida actriz y directora Xu Jinglei, quien en ocasiones ha conseguido colocar su blog en el primer lugar del ranking mundial.

Leer más sobre este artículo...

domingo, 9 de diciembre de 2007

La mano de obra roja de Franco

elpais.com

Fueron condenados a muerte, pero el régimen 'perdonó' a los más sanos para que reconstruyeran el país - La Ley de Memoria los reconoce como víctimas

"Nos mudamos aquí para poder estar cerca de mi padre, porque nosotros vivíamos en Campo de Criptana, en Ciudad Real, pero había muchas más chabolas, por lo menos, 12. Nadie podía pagarse una casa de alquiler y en cada piedra hueca vivía una familia. La nuestra ha aguantado más porque la construyó mi padre en un permiso. Era muy buen albañil", explica Milagros, orgullosa. "Le habían conmutado la pena de muerte por 30 años de cárcel para venirse aquí. Siempre decía que en Bustarviejo había vuelto a nacer porque si lo querían para trabajar, no le iban a matar".
Milagros, que 64 años después sigue viviendo en Bustarviejo, no había vuelto por el destacamento, ni por su antigua casa, pero enseguida descubre que no ha olvidado un detalle: "Esto era la puerta, ahí iba un camastro donde dormíamos mi madre y yo, el techo lo tapábamos con matorrales", dice desde el interior de las piedras tratando de dibujar en el aire, como un mimo. La falda de la montaña está estampada de piedras amontonadas, restos de otras casas de otras familias. "Sólo había mujeres y niños", recuerda Milagros.
Los maridos, los padres, los presos, vivían justo enfrente, en el destacamento. "Cuando nací, mi padre ya estaba preso. Lo vi por primera vez a los cinco años", recuerda Antonio Sin, de 69, hijo de otro de los presos que acabaron en Bustarviejo después de haber estado condenado a muerte. "Éramos de Colunga (Huesca) y hasta que nos pudimos alquilar una casa en el pueblo, pasábamos los veranos y las Navidades en las chabolitas enfrente del destacamento. Estuvimos en Bustarviejo hasta que cumplí los 16. Mi madre, que era maestra, solía darles clases a los hijos de los otros presos".
La reciente Ley de Memoria histórica ha indemnizado por primera vez a los presos de los campos de trabajo, excluidos en 1990 de otra ley que indemnizó sólo a presos recluidos en cárceles. Ahora se les conceden 6.000 euros, pero sólo a los que estuvieron tres años como mínimo en algún campo de trabajo.
Cerca de 6.000 presos de distintos destacamentos de la zona trabajaron en las obras del ferrocarril de Madrid-Burgos. Socavaron túneles, levantaron viaductos, construyeron estaciones y tendieron vías. Por cada día de trabajo le descontaban otro de condena. Los contratistas y las industrias que empleaban esta mano de obra debían abonar a la Jefatura del Servicio Nacional de Prisiones el salario íntegro que correspondería pagar por su trabajo a un obrero libre, unas 14 pesetas al día, pero de ahí, Prisiones se quedaba con 1,50 por la manutención del preso, que se llevaba cincuenta céntimos para sus gastos. Si estaba casado "legítimamente" (por la iglesia) a su esposa le daban dos pesetas al día y otras dos por cada hijo menor de 15 años. El resto del salario del preso se ingresaba en la Hacienda estatal.
"El patronato de redención de penas por el trabajo se convirtió en uno de los más eficaces instrumentos del régimen para mantener en funcionamiento su sistema represivo", explica Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del ferrocarril y experto en trabajos forzados en estructuras ferroviarias. "Permitió disponer de una mano de obra que en caso contrario hubiese permanecido ociosa en cárceles y campos de concentración, al tiempo que los jugosos excedentes que generaban los jornales de los presos y que eran ingresados en la Hacienda estatal, producían los recursos económicos necesarios para financiar la maquinaria represiva e incluso aportar lucrativos excedentes a las arruinadas arcas del Estado".
Los destacamentos penales se ubicaron siempre cerca de las grandes obras y eran los propios patrones de las empresas adjudicatarias los que acudían a las prisiones a seleccionar al personal: los más sanos, los más fuertes. Al quedar libres, muchos de los presos siguieron trabajando para la misma obra y la misma empresa porque en sus condenas siempre iba añadido el exilio. "Eran los libertos. No podían volver a su entorno y seguían en la obra. El hijo de un preso del destacamento de Bermeo me contó una vez que nunca tuvo claro cuándo su padre había dejado de ser preso", añade Olaizola. Así lo hicieron también los padres de Milagros Montoya y Antonio Sin en Bustarviejo.
Un equipo de arqueólogos liderado por Alfredo Rubial intenta ahora reconstruir la vida de este campo de trabajo a través de los restos bajo los edificios. Es la primera vez que en España se hace un análisis arqueológico de un campo de concentración. El alcalde de Bustarviejo, José Manuel Fernández (IU), está ilusionado con la idea de convertirlo en un museo de la Memoria
.

Leer más sobre este artículo...

sábado, 8 de diciembre de 2007

Procesan a un periodista de 'Le Monde' por publicar información oficial secreta

FIRMÓ VARIOS ARTÍCULOS SOBRE TERRORISMO ISLÁMICO

elmundo.es/foto google
EFE
PARÍS.- El periodista del diario francés 'Le Monde' Guillaume Dasquié ha sido procesado por haber publicado informaciones sobre terrorismo procedentes de un informe secreto de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSE).
El procesamiento tuvo lugar en la noche del jueves al viernes y ha causado malestar en el rotativo, cuyo director, Eric Fottorino, ha declarado que se trata de un acto "grave y chocante".
En abril pasado, 'Le Monde' publicó una información firmada por Dasquié que se basaba en datos de la DGSE para asegurar que los servicios secretos franceses habían alertado en enero de 2001 a sus colegas estadounidenses de planes de Al Qaeda para secuestrar aviones.
El aviso tuvo lugar ocho meses antes de los atentados contra EEUU, el 11 de septiembre de 2001, y el vespertino francés decía contar con 328 páginas de diferentes documentos de la DGSE con la mención "confidencial".
El Ministerio de Defensa presentó entonces una demanda por la divulgación de esos datos y ahora el juez antiterrorista Philippe Coirre ha decidido su procesamiento por la difusión de documentos "que tienen el carácter de secreto de la defensa nacional". De ser declarado culpable de ese delito, el periodista se enfrenta a una condena que podría llegar a cinco años de prisión y 75.000 euros de multa.

Leer más sobre este artículo...

domingo, 25 de noviembre de 2007

Internet pone en jaque a los mercados tradicionales

Las nuevas tecnologías inciden directamente en las previsiones de crecimiento de la industria discográfica, la cinematográfica y la prensa
AITOR RIVEIRO 25-11-2007/Cadena Ser.
Para muchos no será ninguna novedad, pero los datos elevan a realidad lo que desde hace tiempo era indicio: Internet y las nuevas tecnologías están revolucionando el mercado mundial de la comunicación, el ocio y el entretenimiento. Según un informe publicado por PriceWaterhouseCoopers, en 2008 sólo el acceso a la Red y el sector de lo videojuegos crecerá por encima del 10%, excepción hecha de la televisión convencional.

Leer más sobre este artículo...

domingo, 18 de noviembre de 2007

El presidente paraguayo insta a los periodistas a aceptar sus críticas


LOS ACUSA DE MANIPULAR LA INFORMACIÓN

REUTERS
ASUNCIÓN (PARAGUAY).- El presidente paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, afirmó que los medios de comunicación deberían aceptar las críticas, como respuesta a la reciente condena por sus ataques a la prensa efectuada por la organización internacional Reporteros Sin Fronteras.
Duarte, quien, casualmente, ejerció el periodismo durante más de una década, ha fustigado últimamente con frecuencia a los medios de su país, la mayoría de los cuales mantiene una postura de cuestionamiento hacia su Gobierno.
"Creo que la prensa que no soporta la crítica esta rayando una actitud totalitaria. La crítica de la crítica es una tarea intelectual absolutamente necesaria", respondió el mandatario a los periodistas.
Reporteros Sin Fronteras expresó en un comunicado su preocupación por el clima de intimidación hacia la prensa paraguaya, "que se agrava a medida que se acercan las elecciones generales" previstas para el 20 de abril de 2008.
"Las manifestaciones del presidente paraguayo caen muy mal en esta precampaña electoral, en la que los periodistas ya están sufriendo presiones y amenazas", declaró la organización, que tiene su sede en París.
En uno de sus tantos embates contra los medios, Duarte culpó días atrás a la prensa 'anticolorada' de ser la verdadera enemiga de Paraguay, en referencia a los medios críticos con el Partido Colorado, agrupación que lleva más de seis décadas en el poder y a la cual pertenece el gobernante.
Poco antes, el presidente había acusado a los periodistas de manipular la información sin respetar los principios de veracidad y responsabilidad, así como a los propietarios de los medios de haber forjado su fortuna mediante negocios poco transparentes en el pasado.
Duarte entregará el poder a su sucesor el 15 de agosto del próximo año y las elecciones se perfilan como una prueba de fuego para su partido, al que muchos responsabilizan por el atraso social y económico del país.
El mandatario promociona la candidatura de su ex ministra de Educación, Blanca Ovelar, quien deberá sortear una elección interna programada para el 16 de diciembre.

Leer más sobre este artículo...

Nace en EEUU un nuevo modelo periodístico para tiempo de crisis

EFE
WASHINGTON.- El periodismo de investigación vive momentos bajos en EEUU y Paul Steiger, que fue director del 'The Wall Street Journal' durante los últimos 16 años, quiere impedir que se pierda "la esencia" de la profesión. Steiger pilotará a partir de enero "el mayor y mejor financiado proyecto periodístico de investigación de EEUU", según aseguró esta semana al recibir el máximo galardón del Club Nacional de Prensa en Washington por su notable trayectoria profesional.
Steiger pilotará a partir de enero "el mayor y mejor financiado proyecto periodístico de investigación de EEUU", según aseguró esta semana al recibir el máximo galardón del Club Nacional de Prensa en Washington por su notable trayectoria profesional.
Esos planes suenan a lujo asiático en momentos en los que los periódicos recortan hasta el tamaño de sus páginas, lo que explica que desde que se hizo público el proyecto hace un mes, más de 400 periodistas ya han enviado su currículum a Steiger y está convencido de que de esta forma evitará que el "buque insignia" de esta profesión, la investigación, se vaya a pique.
ProPublica, una organización sin ánimo de lucro con 10 millones de dólares anuales de financiación privada y una plantilla de unos 25 reporteros, tendrá su sede en Manhattan (Nueva York). Se dedicará a denunciar los abusos de los poderosos y a poner en evidencia a los políticos que traicionen la confianza pública, dijo a Efe Richard Tofel, director general del proyecto.
Sus reportajes se ofrecerán de forma exclusiva y "gratuita" al medio que Steiger considere que dará mayor impacto a la historia.Aunque algunos han cuestionado que medios como 'The New York Times' o el propio 'Journal' vayan a estar dispuestos a publicar reportajes hechos por otros, Tofel asegura que la respuesta ha sido muy positiva.
"La mayoría de periódicos líderes en nuestro país y muchas de las principales revistas y cadenas de televisión han expresado interés en publicar nuestro material", aseguró el ejecutivo. Steiger destacó en Washington que ProPublica nace en un momento histórico, "en el que son necesarios nuevos modelos".
El hombre que durante más de una década capitaneó la joya de la corona del periodismo económico de EEUU apuntó que pese al creciente número de plataformas informativas, sobre todo en internet, son pocos los que de verdad hacen "periodismo original". Abundan las fuentes de opinión, pero las fuentes de los hechos en las que se basan esas opiniones van disminuyendo, según Steiger.
ProPublica menciona en su página web un estudio realizado en el 2005 por la Universidad Estatal de Arizona entre los 100 mayores diarios de EEUU, que muestra que "el 37% no tenía periodistas de investigación a tiempo completo, la mayoría tenía dos o menos personas dedicadas a esa tarea y sólo el 10% contaba con cuatro o más".
De ahí que Steiger quiera lanzar un proyecto que mantenga viva la llama de la investigación y demuestre que pueden existir fórmulas alternativas para financiar el periodismo de calidad.

Leer más sobre este artículo...

domingo, 28 de octubre de 2007

Francia nuclearizará el Magreb


Marruecos se convertirá en breve en un gran productor de uranio
IGNACIO CEMBRERO - Rabat - 28/10/2007 /Elpais.com

Ni los rusos de Atomstroyexport, que viajaron a Rabat en marzo, ni los estadounidenses de General Electric, que vendieron un reactor experimental instalado en Maarmore, cerca de la capital marroquí. Será Francia la que nuclearizará Marruecos, como también lo hará con Libia y dentro de un mes lo intentará con Argelia. Cuando Túnez opte, a su vez, por ese tipo de energía, también elegirá a su proveedor en la antigua metrópoli.

Nicolas Sarkozy, el presidente de Francia, se despidió de Marruecos, el martes, anunciando en la cena que le ofreció el rey Mohamed VI que ambos países lanzarían "un nuevo gran proyecto, el de la energía nuclear civil". Su séquito precisó que, en breve, se firmará un acuerdo marco y se estudiará la ubicación de futuras centrales para producción de electricidad y desalinización de aguas.
Marruecos, que depende totalmente de los hidrocarburos, ansía esas centrales para reducir su gasto energético. En España, algunos defendieron en 2005 la idea de que las futuras plantas marroquíes suministren también electricidad a la Península, donde rige la moratoria que impide erigir nuevas centrales, según fuentes del sector.
El empresario Aldo Olcese, presidente de Fincorp y gran conocedor de Marruecos, hizo lobby por cuenta de Ignacio Sánchez-Galán, presidente de Iberdrola. Intentó averiguar en Moncloa, Industria, etcétera, si, en asociación con compañías francesas, las eléctricas españolas podían ofrecer nuclearizar Marruecos a cambio de quedarse con parte de su producción. Su idea no tuvo buena acogida.
Ahora es Francia la que nuclearizará sola al vecino del sur y le convertirá además en un gran productor de uranio. Areva, el gigante francés de la energía nuclear, y l'Office Chérifien des Phosphates suscribieron un protocolo para producir ese metal, cuyo precio no para de subir.
Una moderna tecnología hace rentable ahora la extracción de uranio a partir del ácido fosfático. Marruecos es el primer productor y exportador de fosfatos, y posee unas reservas confirmadas de 57,8 millones de toneladas, el 75% del total mundial. La Agencia Internacional de la Energía Nuclear estima que se podrían extraer seis millones de toneladas de uranio, el doble de las reservas mundiales.
La perspectiva nuclear ha levantado la moral de los dirigentes marroquíes, que confían ahora en poder hacer más contrapeso a Argelia, su rival, gran exportador de hidrocarburos, cuyas reservas de divisas acaban de superar los 63.000 millones de euros, un récord histórico. Sarkozy aspira, sin embargo, también a nuclearizar Argelia. Ya lo dejó caer durante su primera visita, en julio, cuando sugirió intercambiar la energía del presente -los hidrocarburos argelinos, de los que Francia no es gran consumidora- con la del futuro, es decir, la nuclear.
En diciembre regresará a Argel con propuestas tan concretas que, a diferencia de Marruecos, a Argelia le sobran medios de pago. La prensa argelina especuló con que el país podría adquirir en los próximos años nada menos que una decena de centrales por las que pugnarían también los rusos.
Para que no cupiera duda sobre el empeño de París de trabajar con los dos pesos pesados del Magreb, el secretario de Estado de Comercio Exterior, Hervé Novelli, declaró en Orán, cuando Sarkozy concluía su viaje a Marruecos: "Seguimos estando disponibles para ayudar a Argelia en materia nuclear civil".
Francia no firmó el primer compromiso nuclear en el Magreb con ninguna de sus antiguas colonias, sino con Libia. Tras la liberación de las enfermeras búlgaras, Sarkozy visitó en julio al coronel Gaddafi para suscribir un memorando sobre la construcción de un reactor de desalinización del agua de mar.
Areva obtendrá en breve concesiones para buscar uranio en el sur de Libia. "La geología es la misma que en Níger, donde Areva explota minas importantes", recordó Sarkozy. El Gobierno de Niamey acusa incluso veladamente a la multinacional de alentar la rebelión de los tuaregs para afianzar su control del norte del país e impedir así la competencia china. Queda pendiente para Francia la nuclearización de Túnez, pero la firma, en diciembre de 2006, de un acuerdo franco-tunecino para la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear augura para París un futuro prometedor.

Leer más sobre este artículo...

domingo, 21 de octubre de 2007

Más de 500 periodistas firman una 'petición contra la censura' en Eslovenia

'CENSURAN LOS TEXTOS QUE CRITICAN A LAS AUTORIDADES'
EFE
ZAGREB.- Una "Petición contra la censura y presiones políticas contra los periodistas en Eslovenia" ha sido firmada hasta ahora por 571 o casi una cuarta parte de los periodistas profesionales eslovenos, confirmaron a Efe fuentes de la Asociación de periodistas eslovenos (DNS).
También informaron que la DNS y el Sindicato de periodistas (SNS) han llamado esta semana al Gobierno a "reanudar el diálogo sobre la crisis de los medios en Eslovenia", después de que el Gobierno rechazara el 12 de octubre las acusaciones contenidas en la petición.
La petición fue redactada y divulgada en septiembre por los periodistas Blaz Zgaga, del diario 'Vecer' y Andrej Surc, de 'Radio Eslovenia'. Fue respaldada plenamente, entre otros, por las dos principales asociaciones de periodistas eslovenas (DNS y UNS), el Instituto Internacional de Prensa (IPI) y la Federación Europea de Periodistas (FEP).
El IPI, con sede en Viena, demandó a comienzos de octubre, cuando la petición fue suscrita por algo más de 400 periodistas, que el Gobierno esloveno establezca una comisión independiente para investigar las denuncias sobre las presiones políticas a los periodistas y medios de comunicación.
Zgaga comentó el pasado 6 de octubre que el primer ministro, Janez Jansa, lo primero que debería hacer para mostrar su buena voluntad es facilitar la investigación pedida por el IPI.
Sin embargo, en la primera reacción oficial a la petición, la Oficina de Comunicación del Gobierno calificó el pasado día 12 las acusaciones de infundadas, alegando informes favorables sobre Eslovenia de 'Freedom House' y Reporteros sin fronteras para 2006, sin mencionar la demanda de IPI.
Una agrupación de periodistas pro-gubernamentales rechazó la petición, calificándola de acción política y no profesional.
En la "Petición contra la censura" se afirma que desde que llegó al poder en 2004, el Gobierno conservador de Jansa forzó cambios en la estructura de propiedad de los medios privatizados y adoptó cambios legislativos que le facilitaron el control de los medios privados y estatales.
Gracias a esos cambios, el Gobierno pudo sustituir a la mayoría de los jefes de administración, miembros de los consejos de control y directores en la mayoría de los principales medios. En el documento se acusa a las nuevas direcciones y a los redactores jefes de no respetar la autonomía del periodismo y censurar los textos que critican a las autoridades, mientras que los periodistas "desobedientes" son despedidos, degradados, presionados y discriminados.

Leer más sobre este artículo...

martes, 16 de octubre de 2007

USO DE 'HUELLAS DIGITALES'

YouTube lanza en pruebas su sistema para preservar el 'copyright' de los vídeos
'YouTube Video Identification' funciona a petición de los dueños de los contenidos
PABLO ROMERO/El Mundo.es
MADRID.- El popular servicio de publicación y descarga de vídeo YouTube ha lanzado al fin,en pruebas, una herramienta con la que espera poner fin a las interminables batallas sobre derechos de autor y 'copyright' de muchos de los contenidos que aparecen en el sitio web.
Se trata,
como anunció la propia compañía el pasado mes de junio, de un sistema de identificación de contenidos que utiliza una huella digital en los mismos. De esta forma, los propietarios de los contenidos podrán decidir si se eliminan de YouTube dichos materiales.
La nueva herramienta se llama
'YouTube Video Identification', y funciona a petición de los dueños de los contenidos. Si éstos solicitan este servicio, deben entregar a Google el material para que la instalación de dicha huella digital en determinados fotogramas.
Así el servicio YouTube puede identificar de manera muy sencilla los vídeos marcados cuando son subidos a la Red, y deja en manos de los propietarios de los contenidos la decisión de bloquearlos, o bien potenciar su presencia en YouTube
El sistema ofrece también la opción al usuario de sacar algún posible beneficio económico de los contenidos identificados, a través de acuerdos para compartir publicidad, en su caso.
Esta herramienta, por tanto, permitirá especialmente a las compañías de medios impedir que sus contenidos audiovisuales propios (como series de TV o retransmisiones deportivas) sean publicados en YouTube sin permiso, y así evitar enfrentamientos legales, como el que la filial de Google
ha mantenido con Viacom.
Según Google, 'YouTube Video Identification' ha sido probado con nueve compañías, incluidas Time Warner, CBS y Disney, así como NBC Universal y la propia Viacom,
informa 'The New York Times'.
Tal y como informó YouTube hace meses, este sistema de identificadores digitales funciona gracias a un reconocimiento automático de fotogramas. Está basado en un desarrollo de Google que ya se ha utilizado con éxito, por ejemplo, con archivos de música.

Leer más sobre este artículo...

La propaganda para las presidenciales de EEUU supera los 2.000 millones sólo en televisión


ELMUNDO.ES
WASHINGTON.- La propaganda política en la televisión estadounidense supondrá de cara a las elecciones de 2008 un gasto de 3.000 millones de dólares (más de 2.100 millones de euros), según los datos del gestor de publicidad y márketing TNS Media Intelligence recogidos por la CNN.
La carrera al Despacho Oval, la promoción de los sindicatos y la defensa ante la opinión pública del pensamiento de ciertos grupos de poder han sido los promotores del histórico dispendio propagandístico realizado entre este año y el próximo.
Según recoge el canal estadounidense, los 3.000 millones de dólares superan con creces los 1.700 millones gastados en televisión en el ciclo electoral de 2004 y los 2.300 millones utilizados en 2006.
Todos los aspirantes a un cargo político, desde una oficina local a un puesto estatal, han puesto la carne en el asador dado que los costes de los anuncios televisivos se han reducido, gastando más y más, según señala Evan Tracey, responsable del estudio.
Las elecciones presidenciales supondrán en total entre 400 y 460 millones de dólares en promoción hecha por los aspirantes; entre 150 y 175 millones de dólares por los propios partidos; y entre 100 y 140 millones de dólares de gasto acometido por personas y entidades independientes.
Entre enero y octubre de este año, el aspirante a la presidencia que más ha gastado ha sido Mitt Rommey (republicano), con 8,5 millones de dólares utilizados. A él le siguen hasta cinco demócratas, entre los que destacan Barack Obama (2,3 millones de dólares), Bill Richardson (1,9 millones) y Hillary Clinton (1,3 millones).
El alto precio de unos ideales
En los primeros nueve meses de este año, la defensa de asuntos públicos como la Guerra de Iraq o la reforma del mercado de telecomunicaciones han supuesto unos 270 millones de dólares de gasto. De ellos, 60 millones han ido destinados a defender la sanidad privada.
"Los políticos están totalmente pendientes de la actualidad", afirma Tracey. "Los sucesos determinarán cuánto es gastado, dónde y cuándo", señala.
Lo cierto es que los votantes recibirán "cientos y cientos" de mensajes, según el analísta político Stuart Rothenberg, quien dice que tanta información "diluirá su importancia", de modo que los anuncios tendrán que ser "realmente buenos" para destacar entre tanto "ruido".

Leer más sobre este artículo...

España gana ocho puestos en la lista de la libertad de prensa

INFORME DE REPORTEROS SIN FRONTERAS
EFE
PARÍS.- España ganó ocho puestos en la lista de la libertad de prensa publicada hoy por Reporteros Sin Fronteras (RSF), pese a la ruptura de la tregua de la banda terrorista ETA que obliga a numerosos periodistas a trabajar bajo alta protección oficial.
España ocupa el puesto 33 de la lista de 169 países analizados por la organización defensora de la libertad de prensa, frente a la posición 41 que ocupaba en la edición de 2006, cuando era el penúltimo país de la Unión Europea (UE) sólo por delante de Polonia.
En la clasificación de 2007, España supera a Italia, Rumanía, Chipre, Bulgaria y Polonia, mientras que Luxemburgo y Malta no forman parte de las listas anuales de RSF.
La situación "ha mejorado en España", donde en 2006 se registraron menos casos de violaciones de la libertad de prensa y amenazas, indicó un portavoz de la organización.
Pero señaló que no ha habido avances sustanciales, especialmente en las amenazas de ETA, al tiempo que mostró preocupación por las denuncias ligadas a la publicación de caricaturas o artículos sobre la Corona.
"Sin los casos relacionados con el Rey, como el secuestro de un número de la revista satírica 'El Jueves' y las denuncias de otros diarios, España habría estado entre los 30 primeros de la lista", señaló el portavoz de RSF.
Precisó que la subida de España en la lista responde en buena medida a la degradación de la situación de la libertad de la prensa en otros países, en particular en Europa del Este, África y Asia, y lamentó que "España no logre meterse entre los primeros de la lista".
El informe anual de RSF revela que el peor país del mundo en cuanto a libertad de prensa se refiere es Eritrea, que desbanca a Corea del Norte.
Los países más conflictivos
Siete países asiáticos, cinco africanos, cuatro de Oriente Medio, tres ex soviéticos y Cuba copan las 20 peores plazas de la clasificación.
En cuanto a la UE, todos sus miembros están entre los 50 primeros excepto Bulgaria (51), donde se han registrado agresiones contra periodistas, y Polonia (56), que sigue siendo el peor país comunitario y donde las autoridades se niegan a despenalizar los delitos relacionados con la libertad de prensa.
La organización señala que las acciones judiciales contra periodistas polacos se han multiplicado desde la llegada de los hermanos Kaczynski al poder.
Italia (puesto 35) ha logrado frenar el descenso de los últimos años, pese a que grupos mafiosos continúan impidiendo a los periodistas ejercer su trabajo con seguridad.
Si RSF destaca el buen comportamiento general de la Europa del norte, que copa las 14 primeras plazas, llama la atención sobre la caída de Holanda, que pasa de la primera posición a la 12 después de que dos periodistas del "Telegraaf" permanecieran dos días en prisión preventiva por negarse a revelar sus fuentes.
Dinamarca recupera posiciones tras haber perdido el año pasado el primer puesto a causa de la crisis de la publicación de las caricaturas de Mahoma en un diario.
En Rusia, que ocupa el puesto 144, la situación no mejora: la impunidad de los asesinos de periodistas y la falta de pluralismo en los medios de comunicación, especialmente audiovisuales, pesan con fuerza en la libertad de prensa.
Islandia, Noruega, Estonia, Eslovaquia, Bélgica, Finlandia y Suecia encabezan la clasificación, en la que el primer no europeo es Nueva Zelanda, en el puesto 15

Leer más sobre este artículo...

sábado, 13 de octubre de 2007

Los crímenes de ´CSI´ se volverán virtuales en ´Second Life´



Los avances tecnológicos del mundo televisivo se centran en aumentar la participación de los espectadores y aumentar así la interactividad con el público. Lo último en este sentido es la unión de la exitosa serie televisiva 'CSI' con 'Second Life'.
OTR/PRESS

La estadounidense CBS convertirá la serie y sus casos en virtuales para que los usuarios de 'Second life' los resuelvan. Según comentó hoy el creador de la serie, Anthony Zuiker, para llevar a cabo la idea se ha basado en su creencia de que el futuro de la televisión pasa por centrarse en la televisión online, los móviles y los juegos, es decir, el conjunto del mundo virtual.

El desarrollo del mundo virtual está más cerca de lo que muchos creen, y es que si a los seguidores de la serie estadounidense CSI les dicen hace años que ellos mismos podrían resolver los casos que aparecen en pantalla, la mayoría no se lo creería. Sin embargo, ahora esto es posible gracias a la idea pionera de Anthony Zuiker, que ha sabido llamar la atención de los espectadores gracias a lo innovador de su propuesta: trasladar los crímenes más famosos de Hollywood al mundo virtual. De esta forma, el público podrá emular a Gary Sinise, protagonista de la serie en el papel protagonista de 'CSI Nueva York' como Mac, y seguir sus pasos en las investigaciones.

Para ello, 'Second Life' ofrecerá la escena de un crimen para que los espectadores puedan observarla y, a partir de ahí, ofrecer sus teorías y comentarios sobre lo que podría haber ocurrido y concluir el caso. Todo esto lo podrán hacer a través de 'Murder by Zuiker', un blog en el que el propio Zuiker irá evaluando las investigaciones que le proponga la gente.

El escenario que incluirá los crímenes y que podrán recorrer los aficionados será 'CSI: NY'. Zuiker ha querido con esta idea ofrecer al público la posibilidad de callejear por Manhattan haciendo aún más real las escenas y su entorno. El proyecto se llevará a cabo en dos partes, la primera de ellas comenzará el próximo 24 de octubre y la segunda, el 6 de febrero. Precisamente para dar a conocer a todo el mundo la noticia, están preparando dos spots de 30 segundos que lleguen a una estimación de 16 millones de personas sobre el nuevo mundo virtual de CSI.



EL FUTURO VIRTUAL DE LA TELEVISIÓN



La presentación de este proyecto se realizó en una conferencia sobre mundo virtual, donde, como no podía ser de otra manera, se habló del futuro de la televisión en torno al mundo virtual. En este sentido se comentó que, si bien las informaciones sobre el mundo virtual han creado un "zumbido" provocado por una excesiva publicidad a su alrededor, es ahora realmente cuando el mundo virtual ha alcanzado el lugar preciso, donde ese zumbido se detiene para dejar que la gente comience a preguntarse por él. "Creo que Hollywood lo hará muy bien en el mundo virtual", comentó Reuben Steiger, ponente de la conferencia, a lo que añadió que las actividades tradicionales de entretenimiento se están extendiendo hacia la virtualidad. Asimismo, Zuikier declaró que "el futuro de la televisión está en la televisión online, los móviles y los juegos".

Leer más sobre este artículo...

domingo, 7 de octubre de 2007

Archivos policiales

Estos archivos no son públicos. El ciudadano no tiene acceso directo a ellos.
En el caso de archivos judiciales, la ley de enjuiciamiento oficial establece que las diligencias del sumario serán secretas hasta que se abra el juicio general. Así mismo, el juez, a petición del ministerio fiscal tiene la capacidad para declarar secretas las actuaciones de sumario, pero no con un periodo superior a un mes.
Hay solo un supuesto por la vía legal en el que un periodista investigador puede acceder a esa información: solicitar un testimonio de cualquiera de las personas implicadas en el sumario, pero aún así, una vez obtenidas, el juez podría prohibir la publicación de esas declaraciones.
En el caso de archivos policiales, son aún secretos. No hay ninguna ley que regule el acceso a estos archivos y pertenecen al ministerio del interior y, por tanto, las razones del Estado o seguridad nacional son los argumentos disuasorios utilizados. Para obtener información sobre esto, desde 1993 funciona en la policía gabinetes de prensa. El problema es que determinados datos no los facilitan.
Archivos a los que los ciudadanos tienen libre acceso:
· archivos mercantiles.
· registros de la propiedad inmobiliaria.
· registros de la propiedad intelectual.
· registros del instituto nacional de estadística.
Archivos a los que los ciudadanos no tienen libre acceso.
· archivos que guardan información sobre la afiliación política.
· movimientos bancarios.
· declaraciones de la renta.
· datos sanitarios.
· archivos sanitarios.
. registro de licencias de armas.

Leer más sobre este artículo...

Ámbito del periodismo de investigación.

Puede aparecer en cualquier sección del periódico. Su campo temático es inmenso y abarca todas las áreas de la información, aunque los temas principales son los políticos y de la administración. Esta diversidad temática es necesaria para que el periodismo de investigación evolucione. En este tipo de periodismo no vale solo los temas estrellas, cualquier tema es válido. Debemos evitar la relación del periodismo de investigación con el escándalo.
Temas más empleados en el periodismo de investigación.
1. Temas históricos: temas acaecidos en el pasado y que no tienen influencia directa en los intereses de los lectores. Este tipo de investigación se basa en las técnicas de reconstrucción de los hechos para las que es necesario hacer acopio de documentación. Además de obtener testimonio de personas que tuvieron que ver con el asunto investigado. Ejemplo: Tema de Carrero Blanco en El país.
2. Temas actuales: trabajos sobre hechos recientes o que se siguen produciendo en el momento de realizar la investigación aunque su origen sea antiguo. En ambos casos se presuponen que los que los hechos van en contra del interés general actual y de ahí la pertinencia de iniciar una investigación.
a) sobre la administración de justicia: Cambio 16 en Mayo de 1983. Realizado por Rafael Cid y José Díaz sobre las irregularidades de dos magistrados de 1º instancia de Barcelona. Se aportaron documentos que demostraban que ambos jueces estaban participando en las ganancias de un bufete de abogados. Fueron acusados de cohecho. En marzo de 1984 investigó a un magistrado del TS, Jaime Rodríguez Hermida y demostró que este juez había intercedido ante un magistrado de la Audiencia Nacional con el fin de conseguir la libertad provisional de un capo de la mafia italiana. También estaba implicada una madame amiga del juez.
b) sobre el mundo del arte: Tiempo en Junio de 1984 por Santiago Aroca y Guillermo Fesser, que demostraron la existencia de un gran mercado de cuadros falsos, implicando a personas de relevancia social como Julio Prado y Colón de Carvajal. Cambio 16 en Marzo de 1983 por Rafael Cid sobre las obras de Dalí, denunciando que había 400 obras sobre papel y 30 óleos firmados y descubrió que estos eran de un amigo del pintor y no eran originales, estos luego los vendía a precios astronómicos.
c) sobre el contrabando: Cambio 16 en Octubre de 1984 denunció la red gallega de contrabando de tabaco rubio implicando a altos cargos de AP en Galicia y la conexión con la mafia italiana. Implicó a jueces, guardia civil, banqueros, empresarios... la aportación de la revista fue el dar a conocer a la OP con antelación a las investigaciones policiales.
d) sobre la ecología: se ha investigado poco hasta no hace mucho tiempo, ya que este tipo de delitos no existían. Rafael Cid publica en Agosto de 1982 con una investigación sobre el parque de Doñana, denunciando la existencia de cacerías furtivas, y de contaminación de las aguas.
e) sobre el ámbito económico: Interviú en Agosto de 1985 por Xabier Vinadel sobre las actividades delictivas del ex alcalde de la Junquera que había colaborado en un negocio de evasión de divisas y moneda falsa. El cerebro fue uno de los asaltantes al banco central de Barcelona. Estaba implicado personal de la embajada colombiana en España. Caso “Palazón” en Tiempo en Mayo/Junio de 1985. Caso de evasión de divisas en el que estaban implicadas 40 personas entre diplomáticos y aristócratas, así como altos cargos públicos del ministerio de Asuntos Exteriores. Esta investigación se completó con la fuga a Brasil de Francisco Palazón. Caso “Rumasa”, investigado por José Antonio Martínez Soler. Caso “Flick” en la Vanguardia, denunció la posible irregularidad en la financiación con el dinero del consorcio internacional flick, descubriendo que esta financiación la llevaban a cabo 4 fundaciones en Alemania.
f) sobre el ámbito del ejército: asunto del 23-F, Cambio 16 destinó al asunto en exclusividad once periodistas durante dos años.
g) sobre el ámbito del espionaje: En noviembre de 1984 en la embajada de USA, Ismael Alan Acebedo, se demostró que perteneció a la policía chilena y había formado parte en el comando que asesinó al ex ministro de AA.EE chileno y su trabajo era controlar los movimientos de oposición desde España a Chile y vigilar el papel de los manifestantes anti OTAN. Cambio 16 en 1982, descubrió la “guerra de las escuchas” al afirmar que las altas jerarquías estaban siendo sometidas a espionaje por parte de los servicios de inteligencia. José Luis Gutiérrez llegó a acusar a Alfonso Guerra de ser responsable de esto.
h) sobre el ámbito institucional: no es un género muy tratado, contra toda lógica. El objetivo es supervisar el correcto funcionamiento de la administración pública. La Vanguardia investigó el hospital oncológico de Barcelona y cuyas obras estuvieron paradas durante 15 años y mientras se seguía recibiendo el presupuesto para la construcción. Se mantuvo 1 año sin publicar y se esperó a que los empleados pusieran una denuncia contra el gerente y otros directivos culpables de malversación de fondos. En Tiempo en 1983, sobre el fraude de 10.000 millones en RENFE.
i) ámbito de lo policial: se encarga de la corrupción de las fuerzas armadas. Tiempo en septiembre de 1984 denunciaba la implicación de varios miembros de la Guardia Civil por contrabando de tabaco rubio en Galicia. Cambio 16 en Mayo de 1984 denunciaba el caso GAL.
j) sobre el ámbito político: trata la investigación a cargos públicos relevantes.
k) sobre el ámbito de las sectas: Pepe Rodríguez es el máximo experto. En Mayo de 1985 en la revista Interviú investiga la secta moon, denunciando sus conexiones con sectores fascistas. Para ello tuvo que infiltrarse en la secta durante tres meses. En julio de 1984 y marzo de 1985 Xabier Vinadel publicó su trabajo sobre la secta ceis, que llevó a desarrollar una red de prostitución.
l) sobre el ámbito social: se incluyen los trabajos que ponen al descubierto hechos que afectan al interés general social.
m) sobre el ámbito de los asesinatos: el más famoso fue el de los Marqueses de Urquijo.
n) sobre el ámbito de terrorismo: casos ETA, GAL, GRAPO. Temas históricos con repercusiones actuales: investigaciones que profundizan en hechos o situaciones del pasado cuyo reconocimiento público puede repercutir directamente en una situación actual. Este bloque no se ha investigado mucho en España.
El País en marzo de 1980 publicó una investigación sobre el pasado nazi del ex secretario de la ONU y ex presidente Austria Kurt Waldheim.
En 1963 Jessica Mitford investigó sobre las funerarias norteamericanas y la publicó en formato de libro. Es el primer trabajo de investigación realizado con las técnicas actuales.

Leer más sobre este artículo...

Diferencias entre periodismo de investigación y periodismo de actualidad.

Aunque ambos parten de la información, las diferencias son muy notables y tienen que ver con sus respectivas metodologías de trabajo.
· en el periodismo de actualidad se trabaja principalmente con personas de relevancia pública relacionadas con los cauces o fuentes habituales, mientras que en el periodismo de investigación se realiza con personas conocidas o no pero los datos son de relevancia.
· la iniciativa parte de esas fuentes oficiales, que de forma voluntaria e interesada suministra esos datos. Esas fuentes son atribuibles. En el periodismo de investigación, el punto de partida es precisamente el rechazo sistemático de las fuentes oficiales.
· el periodista espera a que los hechos sucedan y entonces se convierte en transmisor de la noticia. En el periodismo de investigación, el periodista se adelanta a los hechos, genera la actualidad de eso que estaba oculto.
· normalmente la información de actualidad la conoce el resto de los medios, aunque a veces se trabaja con exclusivas. En el Periodismo de investigación los textos son siempre exclusivos del medio, y el periodista no los publica de primera sino que busca ampliar esa pista o información para seguir con la investigación.
· en el periodismo de actualidad el ritmo de trabajo viene impuesto por la planificación diaria y el horario de cierre. Cada día completa un ciclo productivo. En el periodismo de investigación, la actualidad no es un fin sino un medio que pueda servir de pista del mismo modo que la rutina no determina el trabajo. El investigador trabaja sabiendo de antemano el tema que va a trabajar. Mientras el periodismo de actualidad se pregunta ¿esto interesa a los lectores? el periodismo de investigación sería ¿va esto en contra del interés de los lectores?

Leer más sobre este artículo...

domingo, 23 de septiembre de 2007

El control del gas argentino

Por Ricardo Andrés De Dicco
Publicado digitalmente: 14 de junio de 2005
Análisis de la participación de los principales conglomerados empresarios en las diversas fases de la cadena gasífera y en otros segmentos del mercado energético de Argentina.
IntroducciónParticipación de los principales conglomerados empresarios en las diversas fases de la cadena gasífera y en otros segmentos del mercado energético
REPSOL YPF
PETROBRAS
ENERGÍA
BRITISH PETROLEUM-AMOCO (Pan American Energy)
TOTALTECHINTSOCIEDAD
COMERCIAL DEL PLATA.
Apéndice
Empresas a cargo de la oferta primaria de gas natural, del Subsistema Sur de Transporte con las respectivas licenciatarias de distribución y propietarias de gasoductos de exportación, año 2004.Empresas a cargo de la oferta primaria de gas natural, del Subsistema Norte de Transporte con las respectivas licenciatarias de distribución y propietarias de gasoductos de exportación, año 2004.Composición del capital social de las licenciatarias para el transporte y distribución del gas natural, año 2004.Referencias bibliográficas
Introducción
Al analizar las empresas a cargo de la oferta primaria de gas natural, de los subsistemas Norte y Sur de transporte con las respectivas prestatarias de distribución y propietarias de gasoductos de exportación, se identifica la participación directa e indirecta de los productores gasíferos en la propiedad de distintas firmas transportistas y distribuidoras de gas natural, así como también en diversas compañías que operan en disímiles segmentos del mercado energético y en actividades productivas energo-intensivas (véase Cuadro 1).
A continuación se presenta un breve análisis de la diversificación estratégica que han llevado a cabo los principales oferentes primarios del hidrocarburo en cuestión; tales son los casos de las empresas Repsol YPF, Petrobras, Pan American Energy, Total (TotalFinaElf), Techint y Sociedad Comercial del Plata, a fin de corroborar la tesis que manifiesta la existencia de un oligopolio energético operante en Argentina, en clara violación con los marcos regulatorios establecidos durante las reformas estructurales de los ’90 (más precisamente los correspondientes a los segmentos gas natural -Ley N° 24.076- y eléctrico -Ley N° 24.065-), formador de precios de combustibles y de tarifas de gas y electricidad en un contexto de anarquía de mercado.Participación de los principales conglomerados empresarios en las diversas fases de la cadena gasífera y en otros segmentos del mercado energético
REPSOL YPF
Repsol YPF es el conglomerado energético más importante de Argentina. La estructura de su capital social se conforma de la siguiente manera: 35.3% inversionistas estadounidenses, 23% inversionistas españoles y 13% inversionistas del resto del mundo -la mayoría de América y España-, con la especial participación de algunos accionistas minoritarios: 12.5% La Caixa, 5.3% Grupo BBVA,1 5.6% Repinves (controlada por La Caixa en un 41.4%) y 4.8% la petrolera estatal mexicana PEMEX (Repsol YPF, 2004d: 8, 71-72).El conglomerado hispano-estadounidense es el propietario más importante de reservas probadas de petróleo y gas natural de Argentina, el principal productor y exportador de ambos hidrocarburos. En el segmento del gas natural, además de actuar como oferente primario, opera en los eslabones distribución (para el mercado interno) y transporte (para la exportación a Chile):(a) controla el 72% del capital social de la prestataria de distribución Gas Natural BAN SA2 y con el mismo porcentaje a MetroGAS SA,3 es decir, las distribuidoras de gas natural que abastecen a los aglomerados urbanos más grandes y a su vez con mayores necesidades energéticas del país;(b) es propietario de los gasoductos de exportación Methanex YPF y Atacama (éste último a través de Astra Evangelista y Pluspetrol Energy, empresas controladas por Repsol YPF en un 100% y 45%, respectivamente), y participa como accionista en otros dos gasoductos de exportación: Pacífico (9.8%) y GasAndes (13%, a través de MetroGAS).En relación a la importación de gas natural boliviano, cabe destacar no sólo la participación de Repsol YPF como responsable de la operación, sino además la correspondiente a los bloques de reservas certificadas de gas natural que tiene asignados en el país andino: Repsol concentra en Bolivia el 35.1% de los bloques de explotación de gas,4 a través del 25.7% de Empresa Petrolera Andina SA (controlada en un 50% por Repsol -2004d: 118-) y del 9.4% de Maxus Bolivia Inc. (con sede en Islas Caimán; controlada en un 100% por Repsol -2004d: 118-).Por otra parte, Repsol opera en otros segmentos del sector energético:(a) en el segmento eléctrico, posee el 39.53% del capital social de la Central Termoeléctrica Dock Sud SA;(b) en química, controla las empresas Petroken Petroquímica Ensenada SA (50%), PBB Polisur SA (28%) y Profértil (50%) para la fabricación y comercialización de productos petroquímicos.Otras actividades en donde se desenvuelve éste agente económico son:(a) en el fraccionamiento y comercialización de GLP, opera por medio de las empresas COMSERGAS SA (62%) y Poligas Luján SA (50%);(b) en el fraccionamiento y comercialización de gas, con las empresas Compañía Mega SA (38%) y Natural Energy SA (72%);(c) y en la ingeniería, construcción y explotación de oleoductos y logística de productos derivados, con Oleoductos del Valle SA (37%, más 11.9% de Pluspetrol Energy y 7% de Astra Evangelista), Oleoducto Transandino Argentina SA (100%), Terminales Marítimas Patagónicas: Termap (33%) y Astra Evangelista (100%).En suma, Repsol YPF, no sólo es el líder indiscutido del oligopolio hidrocarburífero, tras concentrar el 39.8% de las reservas probadas de petróleo (incluyendo 4.8% de Pluspetrol) y el 41.5% de las de gas natural del país, el 42.4% de la producción de petróleo, el 46.2% de la producción de gas natural, el 58.3% de la refinación de crudo, el 34.5% del mercado del gas licuado de petróleo (GLP) y el 46.3% de las exportaciones de gas natural, sino que participa en todos los segmentos del sector energético: petróleo (exploración, producción, construcción de oleoductos, transporte, refinación y comercialización), gas natural (exploración, producción, fraccionamiento, construcción de gasoductos, transporte, distribución y comercialización), eléctrico (distribución) y química (industria petroquímica, lo que implica un alto consumo de gas natural; consumo que también se replica para la extracción de petróleo).
PETROBRAS ENERGÍA
Para la estatal brasileña Petrobras, Argentina representa el 60% de su producción total de petróleo y el 40% de su producción total de gas natural. Tras la adquisición de Pecom hace más de un año,5 Petrobras se ha convertido en el cuarto propietario de reservas probadas de gas natural, en el cuarto productor y en el séptimo agente económico exportador de este hidrocarburo en el país; además, ingresó como accionista de la licenciataria de transporte de gas natural con el mayor sistema de transporte de Sudamérica (7.418 km de gasoductos y 520.000 HP de potencia de compresión instalada): TGS SA (35% directamente e indirectamente 50% del capital social a través de GASINVEST).Por otra parte, opera en otros eslabones de los circuitos productivos del petróleo y de suministro eléctrico:(a) 23.10% de participación en Oleoducto del Valle SA (oleoducto que transporta el 33% del petróleo crudo producido en el país);(b) propietaria de la Central Termoeléctrica Genelba (Provincia de Buenos Aires);(c) propietaria de la Central Hidroeléctrica Pichi Picún Leufú (Provincia del Neuquén);(d) 9.19% de la Central Hidroeléctrica Piedra del Águila SA (a través de Hidroneuquén SA);(e) 29.3% Central Hidroeléctrica Urugua-í;(f) 49.99% de TRANSENER SA (a través de CITELEC), empresa que opera el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que cuenta con 8.250 km de líneas de transmisión de 500 kV y 570 km de líneas de transmisión de 220 kV, 32 estaciones transformadoras y equipos de interconexión del SADI (cabe señalar que TRANSENER controla en un 90% a la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires SA -TRANSBA-);(g) EDESUR SA, concesionaria del servicio público de distribución de energía eléctrica en el sur y centro de la Ciudad de Buenos Aires y sudeste del conurbano bonaerense (aproximadamente el 17% de la población del país), es controlada por Distrilec Inversora SA, firma en la que Petrobras Energía participa con el 48.5% del capital social.En el sector energético en su conjunto, la información precedente señala que Petrobras no sólo opera en el segmento del gas natural como propietario (concentra el 5.4% de las reservas probadas), productor (concentra el 6.7%), transportista controlante de TGS SA) y exportador (concentra el 3.2%), sino también en todos los eslabones de los segmentos petróleo (tercer productor: 9.5%, cuarto refinador: 12%, e importante comercializador de productos derivados: naftas, gasóleos, etc.) y eléctrico (generación, transporte y distribución).
PAN AMERICAN ENERGY (British Petroleum-Amoco)
El conglomerado extranjero Pan American Energy LLC Argentina, producto de la fusión de Amoco (más tarde fusionada con la BP, y ahora BP-Amoco) y Bridas en Argentina, es otra de las principales compañías petroleras que forma parte del oligopolio energético argentino. Los accionistas de esta petrolera son Bridas (40%) y British Petroleum-Amoco (60%).En el segmento gas natural, Pan American Energy se destaca por:(a) poseer el 12.2% de las reservas probadas de este hidrocarburo, ubicándose así en el tercer lugar;(b) ser el tercer productor del país, participando con el 10.2%;(c) y concentrar el 9% de la exportación de gas natural, es decir, el segundo exportador gasífero en grado de importancia económica.Las reservas hidrocarburíferas argentinas que posee Pan American Energy importan a nivel de sus reservas mundiales: se ubican en las cuencas NOA (segundo propietario de reservas de gas: 24.3%), Austral (quinto propietario: 15.7%), Neuquina (séptimo propietario: 1%) y Golfo San Jorge (propietario más importante: 64.4%), y en la boliviana Tarija (séptimo propietario: 6.4%). El 71.4% de la producción hidrocarburífera de la Pan American proviene de Argentina y Bolivia. También se encuentra realizando exportaciones de gas natural desde el extremo Sur de Argentina a Chile, a través del gasoducto Methanex Pan American.Asimismo, Pan American Energy participa del capital social de empresas de transporte y distribución del gas natural de Argentina y Uruguay: 14.5% en la licenciataria de distribución GASNEA (Arg.), en la distribuidora de gas uruguaya GASEBA y en el gasoducto de exportación Cruz del Sur (Buenos Aires-Montevideo).La participación estratégica también se extiende a empresas generadoras de electricidad de Argentina y Bolivia: Central Termoeléctrica Dock Sud SA (Arg.) e Inversora Bulo Bulo SA (Bolivia). Por otra parte, Pan American Energy tiene participaciones en el oleoducto ODELVAL SA (el único oleoducto que conecta la cuenca Neuquina con el Océano Atlántico) y en dos terminales de almacenamiento y carga marítima que concentran la producción de la cuenca Golfo San Jorge: TERMAP SA cuenta con boyas de carga en Caleta Olivia y en Caleta Córdova (ver: http://www.pan-energy.com). En suma, Pan American Energy opera en Argentina en los principales eslabones de la cadena hidrocarburífera: petróleo (exploración, producción y transporte), gas natural (exploración, producción, transporte y distribución), así como también en el segmento eléctrico (distribución).
TOTAL
El conglomerado francés Total (antes TotalFinaElf), a través de su filial argentina Total Austral, es el segundo propietario más importante de reservas probadas de gas natural del país, concentrando el 23.4% de las mismas, localizándose geográficamente en las cuencas Neuquina (segundo propietario más importante: 21.8%) y Austral (principal propietario: 53.4%). Total Austral ocupa el segundo lugar en la concentración económica de la producción de gas natural: 23.4%; y el tercer lugar en la correspondiente a la exportación de este hidrocarburo: 7.8%.Total posee además participación accionaria en:(a) la licenciataria de transporte TGN SA (19.22%, a través de GASINVEST), que cuenta con un sistema de transporte de 5.406 km y 300.170 HP de potencia compresión instalada;(b) el gasoducto Pacífico que opera TGS (para la exportación de gas a Chile);(c) el gasoducto GasAndes (56.5%) que opera TGN (también para la exportación a Chile);(d) el gasoducto Uruguayana (33%), a través de Transportadora de Gas del MERCOSUR -TGM-, que opera TGN (para la exportación de gas a Brasil); (e) y, por medio de Total Austral, en la Central Hidroeléctrica Piedra del Águila (70.02% a través de Hidroneuquén).Asimismo, Total concentra el 20.5% del mercado de gas licuado de petróleo (GLP), ubicándose en el segundo lugar, a través de su otra subsidiaria argentina: Total Gas. En suma, Total participa estratégicamente en la producción de gas natural y en el transporte de este hidrocarburo para su exportación (Total Austral), más la producción de gas licuado de petróleo para compensar su nulo aporte en el abastecimiento del mercado interno (Total Gas) y también en el segmento eléctrico, en el eslabón generación (Hidroneuquén).
TECHINT
El grupo económico argentino Techint, a través de su controlada Tecpetrol, empresa que opera en los eslabones exploración y producción de hidrocarburos, concentra el 4.9% de las reservas probadas de gas natural de Argentina, ubicándose como el quinto propietario más importante. También es el quinto productor gasífero, participando con el 5.8% del total. Sus principales reservas de gas natural se ubican en las cuencas NOA (tercer propietario: 23.2%) y Golfo San Jorge (cuarto propietario: 5.9%).Tecpetrol ha iniciado a fines de los ’90 una diversificación productiva, orientando su estrategia a la incorporación de mercados extranjeros (desafectando activos locales): Bolivia (gas en cuenca Tarija), Ecuador (petróleo en cuenca Oriental), Venezuela (petróleo en cuenca Maracaibo), Perú (gas en cuenca Camisea), México (exploración), y posee filiales en Brasil, Colombia y Uruguay. Del total de las reservas hidrocarburíferas que son de su propiedad, el 53% se ubican en Argentina, correspondiendo el 47% restante a los países latinoamericanos antes mencionados.Con relación al gas natural que produce en Argentina, el proveniente de la cuenca Neuquina tiene como destino consumidores industriales, y el producido en la cuenca NOA es entregado a TGN con destino a clientes, distribuidoras de gas y consumidores industriales (entre los cuales, los pertenecientes al grupo Techint, como Siderca y Siderar); siendo exportado parte del mismo a Chile, para abastecer centrales termoeléctricas. Techint, además de ser la empresa constructora de los gasoductos con destino a la exportación, participa en la propiedad de los siguientes: Norandino (a Chile) y Uruguayana (22%) por medio de TGM (a Brasil). También participa en el capital social de Transportadora de Gas del Norte SA (TGN), a través de GASINVEST, con el 19.22% de las acciones, en la licenciataria de distribución Litoral Gas SA6 a través de TIBSA, con una participación del 30%, y en Oleoductos del Valle (con 2.1%) y Oleoducto de Crudos Pesados (este último en Ecuador) a través de Tecpetrol y Tenco, respectivamente.En suma, el grupo económico Techint opera en toda la cadena gasífera argentina: oferta energética primaria, transporte, distribución y consumo industrial, así como también en los eslabones exploración, explotación y transporte del segmento petróleo.
SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA
Sociedad Comercial del Plata (SCP), grupo económico argentino controlado por la familia Soldati, participa en las diversas actividades de la cadena gasífera, así como en otros segmentos del mercado energético local. Su hasta el momento controlada Compañía General de Combustibles SA (CGC) se encuentra en pleno proceso de reorganización, tras la incorporación de un nuevo accionista, el conglomerado estadounidense de San Diego (California) Explore Acquisition Corp. (controlado por el Fondo de Inversión Southern Cross Latin America Private Equity Fund II), quien aportará 70 millones de dólares. Por consiguiente, la composición del capital social de CGC quedará conformada de la siguiente manera: 81% Explore y 19% SCP (CGC, 2004: 17 y 36).CGC posee participaciones directas e indirectas en las siguientes empresas:(a) Transcoga Inversora SA (80% CGC);(b) GASINVEST SA (22,3% Transcoga y 5% CGC), propietaria de Gas Natural BAN SA;(c) TGN SA (16,08% CGC),(d) Gasoducto GasAndes SA (17,5% CGC);(e) Gasoducto TGM (10,9% CGC) (http://www.cgc.com.ar).
La información precedente señala que SCP, a través de su por ahora controlada CGC, opera en los eslabones exploración, explotación, transporte, distribución y consumo industrial de la cadena gasífera.
En el Diagrama 1 se observa que en el Subsistema Sur operan como principales oferentes energéticos primarios de la cuenca Neuquina: Repsol YPF, Pecom/Petrobras y Techint, controlando alrededor del 85% de las reservas gasíferas; y con relación a la cuenca Austral: Total, Pan American Energy, Pecom/Petrobras y Sipetrol (estatal chilena filial de la ENAP), controlando alrededor del 94% de las reservas. En la respectiva red troncal de gasoductos que abastece al mercado interno, a cargo de TGS, operan indirectamente Petrobras y ENRON. A su vez, TGS entrega el gas natural producido por los mencionados productores a las licenciatarias de distribución Gas Natural BAN (controlada por Repsol YPF y recibe el 87% del fluido por parte de este conglomerado), MetroGAS (controlada por Repsol YPF y British Gas), Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur (ambas controladas por la italiana Camuzzi). En lo concerniente a la exportación, TGS opera los gasoductos Pacífico (principales propietarios: Repsol YPF, Total y la estatal chilena ENAP) y Cruz del Sur (principales propietarios: Pan American Energy, British Gas, la alemana Wintershall Energy y la estatal uruguaya ANCAP); y la exportación directa de los productores a través de los gasoductos Methanex YPF (Repsol YPF), Methanex PAN (Pan American Energy) y Methanex SIP (Sipetrol).En el Diagrama 2 se observa que en el Subsistema Norte, los principales productores que operan en la cuenca Neuquina son: Repsol YPF, Pecom/Petrobras y Techint, controlando de conjunto alrededor del 85% de las reservas gasíferas; y en la cuenca NOA: Repsol YPF (incluida la importación de Bolivia), Pan American Energy y Techint, controlando de conjunto el 100% de las reservas. En la respectiva red troncal de gasoductos para el abastecimiento del mercado interno, a cargo de TGN, operan indirectamente SCP, Techint, Total y CMS Energy. A su vez, TGN entrega el gas natural producido por los mencionados oferentes a las licenciatarias de distribución Gas Natural BAN (idem anterior), Litoral Gas (controlada por Techint y la belga Tractebel, dependiente de la SOFINA), GASNEA (controlada por Pan American Energy, Federación de Luz y Fuerza y Provincia de Entre Ríos), GASNOR (controlada por Cartellone y la chilena GASCO), Centro y Cuyana (ambas controladas por Sideco Americana e inversores estadounidense e italianos). En lo concerniente a la exportación, TGN opera los gasoductos GasAndes (principales propietarios: Repsol YPF y British Gas a través de MetroGAS, Total, SCP y la estadounidense AES Gener), NorAndino (principales propietarios: Techint, Tractebel y Southern), Petrouruguay (ex SCP) y Uruguayana (Techint, SCP, Total y CMS Energy); y la exportación directa de los productores a través del gasoducto Atacama (Repsol YPF y CMS Energy).En suma, el oligopolio energético se encuentra conformado por los conglomerados extranjeros privados Repsol YPF, Total y Pan American Energy, por la estatal brasileña y los grupos económicos considerados locales como Sociedad Comercial del Plata y Techint, operando en la oferta primaria, transporte, distribución y consumo industrial de gas natural, así como también en los segmentos petróleo, eléctrico y química. En relación a la cadena gasífera en su conjunto, puede observarse en las líneas precedentes una fuerte integración vertical y horizontal, contradiciendo así lo estipulado en la Ley N° 24.076 (de Privatización de Gas del Estado y Marco Regulatorio para el Transporte y Distribución del gas natural).Para ir finalizando, se presenta sobre el final de este apartado la conformación del capital accionario de las prestatarias de los servicios públicos transporte y distribución de gas natural.ApéndiceDiagrama 1. Argentina. Empresas a cargo de la oferta primaria de gas natural, del Subsistema Sur de Transporte con las respectivas licenciatarias de distribución y propietarias de gasoductos de exportación, año 2004.
Diagrama 2. Argentina. Empresas a cargo de la oferta primaria de gas natural, del Subsistema Norte de Transporte con las respectivas licenciatarias de distribución y propietarias de gasoductos de exportación, año 2004
Elaborado en Agosto de 20041 Cabe señalar que en el Grupo BBVA tiene importante participación la californiana Brandes Co. (Herrero, 2002) y que entre los inversionistas de EUA más importantes se encuentra The Chase Manhattan Bank, antiguo empleador del economista de la última Dictadura Militar: Dr. José Alfredo Martínez de Hoz.2 Distribuidora de Gas del área Buenos Aires Norte (Gas Natural BAN SA): comprende los siguientes Partidos de la Provincia de Buenos Aires: Belén de Escobar, Campana, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Exaltación de la Cruz, General Las Heras, General Rodríguez, General Sarmiento, La Matanza, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Fernando, San Isidro, San Martín, Suipacha, Tres de Febrero, Tigre, Vicente López y Zárate.3 Distribuidora de Gas del área Metropolitana (MetroGAS SA): comprende el área de Capital Federal y los siguientes Partidos de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente.4 Los restantes bloques de explotación de gas natural están asignados en un 14% al conglomerado francés Total, 14.5% a la estatal brasileña Petrobras, 18.9% British Gas (incluye 4% de Chaco SA, controlada por BG), 6.4% a la estadounidense ExxonMobil y 6.4% a la anglo-estadounidense Pan American Energy. En conjunto, el control del 95.3% de las reservas gasíferas bolivianas se concentra en apenas 6 empresas, incluyendo el 35.1% de Repsol Andina (Bolivia - Ministerio de Hidrocarburos y Minería, 2004).5 Tras un intercambio de activos con Repsol YPF realizado en 2001, Petrobras adquirió la refinería de Bahía Blanca y las empresas EG3 SA, EG3 Asfaltos SA y EG3 Red SA, convirtiéndose así en el cuarto refinador de petróleo crudo de Argentina.6 Distribuidora de Gas del área Litoral (Litoral Gas SA): comprende toda la Provincia de Santa Fe y los siguientes Partidos del norte de la Provincia de Buenos Aires: Baradero, Bartolomé Mitre, Colón, Pergamino, Ramallo, San Nicolás y San Pedro.Referencias bibliográficas
ARGENTINA - MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA NACIÓN (1999).
“Evolución de la composición accionaria de las licenciatarias de gas natural”, en Memoria de las Privatizaciones. Buenos Aires.AZPIAZU, Daniel (2002). Las privatizaciones en la Argentina. Diagnósticos y propuestas para una mayor competitividad y equidad social. Fundación OSDE - CIEPP. Buenos Aires.AZPIAZU, Daniel / SCHORR, Martín (2003). Crónica de una sumisión anunciada. Las renegociaciones con las empresas privatizadas bajo la Administración Duhalde. Siglo XXI Editores, primera edición. Buenos Aires. (2001). Desempeño reciente y estructura del mercado gasífero argentino: asimetrías tarifarias, ganancias extraordinarias y concentración del capital. Documento de Trabajo N° 1 del Proyecto Privatización y Regulación en la Economía Argentina (BID 1201/OC-AR PICT 99-02-07523), Área de Economía y Tecnología de la FLACSO Argentina. Buenos Aires.BAO, Rodrigo / DE DICCO, Ricardo (2003). Análisis del Capital Social y de los Estados Contables de Repsol YPF al 31 de Diciembre de los años correspondientes al período 1999-2002. Documento de Trabajo del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Íllia (FAI). Buenos Aires. (2002). Las prácticas irregulares entre el Estado nacional, la Provincia del Neuquén y Repsol YPF. El caso del yacimiento gigante Loma de la Lata-Sierra Barrosa. Documento de Trabajo del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Íllia (FAI). Buenos Aires.CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA S.A. (2004). Informe Anual 2003. La ‘Caixa’. Barcelona.CAMUZZI GAS DEL SUR S.A. (2004). Estados contables correspondientes a los ejercicios económicos iniciados el 1° de Enero de 2003 y 2002 y finalizados el 31 de Diciembre de 2003 y 2002. Camuzzi Gas del Sur S.A. Buenos Aires.COMPAÑÍA GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A. (2004). Memoria 2003. CGC S.A. Buenos Aires.DE DICCO, Ricardo Andrés (2004). Los productores de gas natural y sus prácticas oligopólicas en el mercado energético argentino. Documento de Trabajo del Instituto de Energía de la Fundación Arturo Íllia (FAI) y del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO). Buenos Aires.ENDESA S.A. (2004). Ejercicio 2003. Madrid.GAS NATURAL S.A. (2004). Informe Anual 2003. Barcelona.GAS NATURAL BUENOS AIRES NORTE S.A. (2004). Memoria, reseña informativa y estados contables al 31 de Diciembre de 2003 y 2002, junto con el Informe de los Auditores y de la Comisión fiscalizadora. Gas Natural BAN SA. Buenos Aires.HERRERO, Félix (2002). “El mayor accionista de Repsol es californiano”, en El País (10-Nov-2002). Madrid.METROGAS S.A. (2003). Memoria y balance 2002. Estados contables al 31 de Diciembre de 2002 y 2001. MetroGAS S.A. Buenos Aires.REPSOL YPF S.A. (2004a). Avance de Resultados del Tercer Trimestre de 2004. Repsol YPF S.A. Madrid. (2004b). Áreas de Negocio 2003. Repsol YPF S.A. Madrid. (2004c). Cuentas anuales correspondientes a los ejercicios terminados el 31 de Diciembre de 2003 y 2002 e Informe de Gestión de 2003. Repsol YPF S.A. Madrid. (2004d). Informe Anual 2003. Repsol YPF S.A. Madrid. (2003). Áreas de Negocio 2002. Repsol YPF S.A. Madrid.TECPETROL S.A. (2004). Estados contables al 31 de diciembre de 2003. Tecpetrol S.A. Buenos Aires. (2003). Memoria y Estados contables al 31 de marzo de 2003. Tecpetrol S.A. Buenos Aires.TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A. (2004a). Estados contables al 31 de Diciembre de 2003 y 2002. TGN S.A. Buenos Aires. (2004b). Estados contables al 31 de Diciembre de 2002 y 2001. TGN S.A. Buenos Aires.TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A. (2004a). “Liquidez y Recursos de Capital”, en A630604.PDF. TGS S.A. Buenos Aires. (2004b). Memoria y Balance 2003. TGS S.A. Buenos Aires.

Leer más sobre este artículo...

El saqueo del petróleo


Por Grupo MORENO (Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora Panamerican Energy - Repsol)

La historia de Repsol no es antigua, pero demuestra la voluntad política de España, sin yacimientos propios de hidrocarburos, de tener una petrolera propia presente en los mercados globales. Así, Repsol es el cumplimiento de ese objetivo estratégico.
Con una capacidad de refino de más de 1,2 millón de barriles por día, opera 9 refinerías, 5 de ellas en España, 3 en Argentina y 1 en Perú. Además, posee participaciones en otra refinería argentina y 2 en Brasil. Comercializa sus productos petrolíferos a través de una red de más de 6.900 puntos de venta en Europa y Latinoamérica. La historia es temporalmente breve: en 1981 nació el estatal INH español, en el que se incorporan las participaciones estatales de compañías del sector (principalmente downstream). Y en 1986 fue creada Repsol, con el INH como accionista único. En 1989 se vendió en la Bolsa de Madrid el 26% del capital de Repsol, proceso de privatización que concluyó en 1997, 2 años antes de la compra de YPF. Ahora, el ministro de Planificación, Julio De Vido, explicó que Repsol YPF “está negociando con un solo grupo” argentino la venta del 25% de las acciones de YPF, pero que en el proceso no participan “ni Enarsa ni ninguna empresa estatal provincial”. De todos modos, el ministro no descartó que en el futuro, “si la empresa (Enarsa) lo decide pueda hacerlo, porque está facultada”. ¿Enarsa podría intentar comprar en Bolsa acciones de YPF? ¿Enarsa sería el reaseguro del grupo argentino que ofertará por el 25%? Las declaraciones de De Vido, durante una visita a la planta termoeléctrica General Belgrano, en la localidad bonaerense de Campana, provocaron ese interrogante. De Vido recordó que “la negociación que lleva adelante Repsol YPF está sujeta a la aprobación del Gobierno”, aunque confió en que “no va a haber ningún problema”. “La negociación la llevan adelante ellos, cuando se termine el proceso de due dilligence (evaluación minuciosa de los libros una vez cerrada la operación) veremos si estamos o no de acuerdo con el proceso, esto es lo habitual”, explicó. Esto es lógico porque el Estado tiene participación accionaria en YPF. Al ser consultado sobre el tiempo que llevaría la concreción del acuerdo, De Vido sostuvo que “hay que preguntarles a ellos (por Repsol), pero creo que en 5 semanas”. De Vido explicó esto el viernes 8 de junio, al terminar la 1ra. semana completa del mes, al que le quedan 3 semanas más. Las 2 semanas siguientes transcurren en julio, y así se llega el emblemático lunes 9, aniversario patrio de la Argentina. Voceros de Repsol YPF fueron más cautelososos y señalaron que esperan “concluir antes de fin de año” > la incorporación de un socio local, > la salida al mercado del 20% de las acciones, y > la incorporación de algunos activos latinoamericanos al capital de YPF. ¿Esto es lo que tenía en mente Antonio Brufau, ex presidente de Gas Natural, cuando en octubre de 2004 fue nombrado presidente de la compañía tras la dimisión de Alfonso Cortina? En esa futura empresa latinoamericana quedarán excluidos los activos involucrados en el GNL (Gas Natural Licuado) y los negocios de Repsol en México. El GNL permite exportar gas sin gasoductos. El gas se licúa, se carga en buques, y al llegar a destino se regresa el gas al estado gaseoso. Es un nuevo mercado que tiene a USA como el principal cliente. En el negocio de los gases licuados del petróleo, Repsol YPF es la compañía Nº3 del mundo. La administración es muy compleja en Latinoamérica. Un ejemplo: cuando ocurrió la junta de accionistas más reciente, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, aparecieron reclamos de resarcimientos por supuesta contaminación del Pueblo Mapuche (argentino) y el Pueblo Guaraní (boliviano), el pedido de cierre de la explotación en el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador; y el reclamo del Pueblo Asháninka, habitantes del Distrito de Río Tambo peruano. Sin olvidar los simpatizantes de las Farc colombianas que exigían el reconocimiento de una responsabilidad en la militarización de Colombia, y los ambientalistas contra el cambio climático pero también contra los agrocombustibles. De acuerdo a Marcelo Bonelli, en el diario Clarín, quedó en pie una sola oferta para comprar el 25% de las acciones de YPF: Enrique Eskenazi, cuyo hijo mayor, Sebastián, viajó a Madrid para avanzar en las negociaciones. Jorge Brito, director de YPF por el Estado, desistió y con él su asociado en la oferta, Eduardo Eurnekian. Acerca de la cotización del negocio, YPF tiene un valor actual de entre US$ 14.000 millones (tasación de la banca Walrous) y US$ 12.000 millones. Esto hace variar el precio del 25%: no es igual afrontar obligaciones, supuestamente en 10 pagos, por US$ 3.500 millones que por US$ 2.500 millones. De acuerdo a Bonelli, se encuentran pendientes del ’regateo’ Carlos y Alejandro Bulgheroni, aunque si aparecieran en escena sería para liderar el consorcio. Sin duda tienen un mayor conocimiento específico del negocio petrolero que otros grupos económicos que simpatizan con Néstor Kirchner. En cualquier caso, el Gobierno Nacional quiere avanzar cuanto antes en la operación. Y también es el deseo de Repsol. La prensa preguntó en Madrid si esto marca el final del sueño que comenzó con el INH. La respuesta fue que no, que hay solamente una corrección geográfica del proyecto.

Leer más sobre este artículo...

sábado, 22 de septiembre de 2007

La Universidad de Murcia apuesta por la investigación para dar un gran salto de calidad y tirar de la Región

El rector anuncia la implantación de Farmacia, Biotecnología y Comunicación Audiovisual
ANTONIO LÓPEZ/MURCIA/La Verdad
En un acto cargado de gran solemnidad y bajo un estricto protocolo quedó inaugurado ayer el curso académico 2007-2008 de la Universidad de Murcia (UMU). Una ceremonia en la que tanto el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, como el rector de dicha institución, José Antonio Cobacho, resaltaron la importancia de «apostar decididamente» por la investigación e innovación para el desarrollo de la Región. Por ello, el jefe del Ejecutivo murciano anunció que «movilizará en los próximos cuatro años cerca de 1.500 millones de euros» en este campo. Esta inversión supondrá alcanzar el 1,5% del porcentaje del PIB regional.
En su discurso inaugural, el rector de la UMU destacó la entrada en vigor, para el próximo curso, de la modificación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) que proyecta reformar la estructura y organización para adecuarla «a una mayor empleabilidad».

En su discurso, el rector hizo hincapié en la oferta formativa de postgrado de la Universidad, con 33 postgrados que comprenden medio centenar de máster. La mayoría de ellos se impartirán por primera vez este curso. Anunció la implantación de tres nuevas titulaciones, para los próximos años: Farmacia, Biotecnología y Comunicación Audiovisual, lo que supondrá, según Cobacho «una mejora de su prestigio».

Pago en siete plazos

«En el próximo curso se pondrá en marcha una de las mayores novedades de tipo social. Se ofrecerá a los alumnos la oportunidad de pagar la matrícula en siete plazos», explicó Cobacho. Resaltó, además, la puesta en marcha de algunos proyectos como la Facultad de Ciencias del Deporte, en San Javier, y el inicio del campus de Ciencias de la Salud, en El Palmar.

También puso de manifiesto la necesidad de conectar los estudios universitarios con los de Educación Secundaria, «entendidos (los primeros) como la continuación y no como el paso final en la educación». Por último remarcó su propósito de la apertura de la UMU al mundo asiático y hacia una mayor movilidad hacia Europa, así como con Estados Unidos y los países latinoamericano

Leer más sobre este artículo...

lunes, 25 de junio de 2007

"7 RAZONES" PARA DENUNCIAR LAS SECUELAS DE LA INDOLENCIA INSTITUCIONAL

Nancho Novo, en un descanso del rodaje. Foto. C. Moctezuma)Claudia Moctezuma. Cartagena/Alcantarilla .
Fuente: Vegamediapress

Un sol de justicia, una casa en el campo de Cartagena, un par de viviendas y algunas de las calles de Alcantarilla, han sido el marco durante los días 21 y 22 de junio del final del rodaje de “7 Razones”, en el que han participado actores de la talla de Nancho Novo de “La flor de mi secreto”, “Los amantes del circulo polar”, “Tierra de fuego”, “Mas que amor, frenesí”; Ana Otero de “Amar en tiempos revueltos”, y “Todos los hombres sois iguales” y los actores de la compañía de teatro de Enrique Escudero, el director de la película. Es una denuncia ante el olvido y la desidia por parte de las autoridades sanitarias que en su día, dieron el visto bueno a un medicamento que cambiaría la vida de miles de familias en el mundo, muchas de ellas en España. La talidomida es el principio activo de medicamentos que fueron recetados en 50 países durante las décadas de los 50’s y 60’s para paliar las náuseas, vómitos y mareos de las embarazadas y que posteriormente ocasionaron deformaciones en las extremidades superiores y/o inferiores y en órganos internos hasta causar la muerte de muchos de los recién nacidos. Hoy esos niños son adultos que piden que se les escuche.

El cortometraje, inspirado en el libro “Hijos de la Talidomida” de José Riquelme, presidente de la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (AVITE), es una forma de dar voz a lo ocurrido. Narra la vida de Riquelme: su nacimiento marcado por la deformidad que sufre y que hace que no sea mostrado a su madre hasta el tercer día. De cómo éste con 17 años, encuentra un ejemplar de Interviú tirado en el suelo en una escombrera, abierto justamente en las paginas de un artículo, titulado ¡Y es feliz!, que narra la historia de un niño británico –Terry Wyles- mutilado a consecuencia de un medicamento que su madre tomara durante los meses de gestación. A partir de esta terrible coincidencia da inicio una serie de investigaciones que durará años y que le hará enfrentarse a las instituciones sanitarias, laboratorios, médicos y al propio gobierno.


Como surge la idea del cortometraje
Enrique Escudero, su director y José Gabriel Bertos, ayudante de dirección , son dos de los artífices de este proyecto. Un día, cuando Bertos vió por televisión a José Riquelme contando su historia, en una entrevista del programa “Las cerezas” de TVE presentado por Julia Otero, supieron que la mejor manera de ayudar a las víctimas de la talidomida era a través de una cámara. Y así lo hicieron. Los actores: Pedro Segura, Juanjo Belizón, Alejandro Ríus, Laly Gómez, José Antonio Ortas, Miguel Cerezuela, María José Rosique, José Imbernón, Antonio Fidel, (antiguo miembro del grupo El Ultimo de la Fila) el encargado de la banda sonora, junto con Escudero y Bertos componen el equipo de gente que se ha comprometido de forma altruista para que esta historia se sepa. Riquelme tiene también un pequeño papel en el corto. El cortometraje ha sido financiado con una subvención de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Todos ellos con una predisposición excelente mostraron su profesionalidad y paciencia durante las más de cinco horas que duró el último día del rodaje.

En lo que también coinciden todos es en la importancia de contar esta historia, porque “La ignorancia no es buen aliado y no está bien mantener ignorante a la gente de algo que se podía haber evitado” afirmaba Ana Otero , mientras que Nancho Novo decía que si bien, “el arte no vale para solucionar problemas, si puede valer para intentar cambiar algunas cosas. Los artistas no podemos parar guerras, pero por lo menos, podemos y debemos intentarlo”. El siguiente paso será presentar a la Filmoteca Regional y a 250 certámenes y festivales el corto.

España y la Talidomida
Lo que pasó en España resulta muy llamativo, pues en otros países sí se ha reconocido a las víctimas de la Talidomida e incluso se les ha indemnizado económicamente. No obstante los afectados españoles no buscan sólo esto, si no el reconocimiento y apoyo social e institucional desde la Administración Central que les ha rechazado durante medio siglo. Ministerio de Sanidad, médicos, farmacéuticos y laboratorios, a pesar de las pruebas presentadas por AVITE, como los frascos originales o los Vademécum, han negado que se vendiese talidomida en España y por tanto, la existencia de víctimas españolas.

Se ha llegado a pensar que "esto, ya ha pasado" como si se tratara de una enfermedad temporal con fecha de caducidad. No es una enfermedad, son las terribles secuelas de un medicamento que en su día tomasen miles de embarazadas por culpa de una desidia institucional y profesional por parte de las autoridades sanitarias. En la sesión número 29 celebrada el martes 20 de febrero de este año AVITE acudió al Congreso de los Diputados y planteó cuestiones como: “¿Por qué los tres laboratorios responsables se niegan a revelar qué cantidad de talidomida vendieron en España entre 1956 y 1961, que fue cuándo ésta se comercializó? ¿Por qué el Ministerio de Sanidad no obliga y exige a dichos laboratorios que revelen ese dato?”

El actual Gobierno y en concreto su Ministerio de Sanidad, ha recibido a AVITE en 5 ocasiones, y esta llevando a cabo un Protocolo Clinico, para dilucidar hoy, casi 50 años después, quien fue afectado y quien no, por la talidomida en España. Sin embargo, para dicho Protocolo sea posible, a cada uno de los posibles afectados y miembros de AVITE, se les pide el frasco que pudieron tomar sus madres en el embarazo. La receta medica, e incluso informes médicos de los hospitales en donde nacieron, pese a que en aquellos años, en la España franquista, se nacía en los domicilios particulares. A esta situación se le suma la negativa por parte del Ministerio de Sanidad de hacer saber que se está realizando un Protocolo Clínico, lo que haría que afloraran más posibles casos.

Origen nazi.
Al parecer, tiene su origen en el campo de concentración nazi de Nüremberg, donde fue creado por el doctor Heinrich Mückter, mientras realizaba ensayos clínicos con piojos y cerdos. Posteriormente, y tras la Segunda Guerra Mundial, Mückter creo el imperio farmacéutico de Grünenthal. Cuando salió a la luz el tema de los afectados, éste junto a otros tres médicos, fueron condenados a pagar indemnizaciones millonarias en Alemania. No obstante en España las víctimas no corrieron con la misma suerte. Según datos de la Dirección General de Farmacia y Medicamentos de 1980, los 7 medicamentos con talidomida vendidos en nuestro país , fueron:

· IMIDAN (comprimidos), número de registro sanitario: 32.936, anulado el 21 de enero de 1963 y proveniente del laboratorio UCB PEVYA, S.A. .(Hoy U.C.B. PHARMA)
· VARIAL(comprimidos), número de registro sanitario: 34.593, anulado el 21 de enero de 1963 y proveniente del laboratorio UCB PEVYA, S.A.(Hoy U.C.B. PHARMA)
· GLUTO NAFTIL, (comprimidos), número de registro sanitario: 32.258, anulado el 21 de enero de 1963 y proveniente del laboratorio FARMACOBIOLÓGICOS N.E.S.S.A.
· SOFTENON, (comprimidos), número de registro sanitario: 34.047, anulado el 21 de enero de 1963 y proveniente del laboratorio MEDINSA (Hoy Andrómaco), como representante de Chemie Grünenthal
· NOCTOSEDIV, (comprimidos), número de registro sanitario: 34.048, anulado el 21 de enero de 1963 y proveniente del laboratorio MEDINSA (Hoy Andrómaco), como representante de Chemie Grünenthal.
· ENTERO-SEDIV, (comprimidos), número de registro sanitario: 34.875, anulado el 22 de enero de 1963 y proveniente del laboratorio MEDINSA (Hoy Andrómaco), como representante de Chemie Grünenthal.
. ENTERO-SEDIV-SUPENSIO. (Solución), número de registro sanitario: 37.665, anulado el 20 de octubre de 1962 y proveniente del laboratorio MEDINSA (Hoy Andrómaco), como representante de Chemie Grünenthal.

Pese a la retirada en el mercado de este componente, se ha seguido utilizando, esta vez como paliativo al mieloma o cáncer de médula ósea.

El pasado 30 de mayo tuvo lugar una reunión en Londres, en la que la EMEA( European Agency for the Evaluation of Medicinal Products :Agencia Europea para la Evaluación de Productos Médicos) y comunicó a las asociaciones de victimas de talidomida de la U.E., que de una forma inminente, dará vía libre a la talidomida para su comercialización y uso médico en la lucha contra este tipo de cáncer, pese a las opiniones científicas que contradicen su uso médico. Según publicó la revista: 'The New England Journal if Medicine' (NEJM) el pasado año: “Aunque inicialmente el fármaco logró reducir la cantidad de células cancerosas a niveles indetectables (lo que se denomina 'remisión completa'), en el 62% de los pacientes tratados frente al 43% del otro grupo, esta ventaja pronto se diluyó: A medida que los pacientes dejaron de responder a la talidomida y se produjeron las primeras recaídas el ritmo de fallecimientos fue mucho más acelerado”

Leer más sobre este artículo...

sábado, 23 de junio de 2007

Comentario al Libro El Poder y la Gloria


Realizado por: Andrés Campoy Alcolea.
En Méjico, durante la década de 1924-1934, el Estado Mejicano, experimentó uno de los enfrentamientos más fuertes con la Iglesia Católica. Estos enfrentamientos iban aparejados de otro tipo de luchas entre los campesinos y los hacendados. Los años de esta década, fueron muy duros por el antagonismo de las dos instituciones más poderosas de la nación mejicana. El presidente Plutarco durante los años que duró su presidencia y posteriormente como presidente del Partido Revolucionario PRI., mostró su lado más duro e intransigente, contra la Iglesia, que a su vez lo contrarrestó con enorme dureza más dialéctica que violenta. Todo esto condujo a que las dos instituciones perdiesen toda su credibilidad dentro del país y a que se perdieran muchas vidas, creándose una situación, próxima a una guerra civil.
Estos enfrentamientos, no se produjeron de forma casual, puesto que desde la Independencia de Méjico, y en concreto Juárez, apuntaba que para poder modernizarse Méjico, era necesario que se adoptase el modelo político liberal y la economía de mercado capitalista. El modo de producción imperante en México se sustentaba en grandes propiedades agrícolas, de modo que casi se podía calificar de feudal. Pues bien, una de las instituciones con más posesiones de tierras era precisamente la Iglesia católica ( recuérdese que en España también se produjo algo parecido con la desamortización de Mendizábal pero sin esos tan violentos enfrentamientos) . Se entiende así que el Gobierno mexicano, a través de la Ley Lerdo intentara, tímidamente es verdad, distribuir las propiedades de la Iglesia entre una población empobrecida, con el espíritu de dar un impulso capitalista al país.
Desde sus primeros momentos la Revolución mexicana, iniciada en 1.910 por Francisco Madero, fue decididamente anticlerical; como confirmación tenemos el dato de que uno de sus grupos doctrinales inspiradores, “Regeneración”, era de tendencia sindicalista e incluso anarquista, y se apoyaba intelectualmente en no pequeña medida en Bakunin. Está bien constatado que dos maestros de escuela en el pueblo morelense de (un ya adulto) Zapata le marcaron intelectualmente; uno de ellos le animó a leer el periódico de este grupo, y el otro le informó a través de sus conferencias y conversaciones privadas del ideario de Alexander Kropotkin.
La Constitución de 1.857, durante la vicepresidencia de Juárez, era liberal y deseosa de terminar con los privilegios del clero y el estamento militar, y a ella se remitían los revolucionarios constitucionalistas como inspiración. Juárez peleó más que nadie, siendo ya presidente del país, por la separación entre Iglesia y Estado, ya que ahí estaba el germen de la auténtica igualdad social. Tal posicionamiento político no indica, que Juárez se encontrara cercano a idearios socialistas o comunistas. Si miramos al gran Vecino del Norte, encontramos que Lincoln, estricto contemporáneo de Juárez, también era rotundo en la necesidad de mantener Estado e Iglesia bien separados.
La Constitución de 1.917, en Méjico, redactada por los victoriosos revolucionarios, era bastante radical, garantizando la distribución de la propiedad de las tierras. Asimismo incluía, un buen número de artículos dirigidos a mermar la posición ventajosa de la Iglesia; la tradición juarista había quedado plasmada, por supuesto. Sin embargo, en una muestra de realismo político, o sencillamente de sentido común, tales disposiciones fueron activadas sólo débilmente; y prácticamente en absoluto en aquello estados, en que se conocía muy bien la hondura de las raíces católicas en la población.


A este México convulsionado tanto o más que la Unión Soviética, que parecía encontrarse con toda la sociedad revuelta incapaz de ganar su posición de equilibrio, llegó Graham Greene.
Podríamos preguntarnos: ¿Quién era en 1.938 Graham Greene? y ¿Para qué llegó a Mejico?. En primer lugar un inglés, con sangre escocesa en sus venas para hacerle aún más británico, puesto que su madre era prima de R. L. Stevenson, el que escribió “La Isla del Tesoro”; en segundo lugar era un hombre de letras. Greene nunca tuvo dudas sobre cuál era su vocación, pues comenzó a escribir ya en la adolescencia y a los veinticinco años había completado cuatro novelas, la última de las cuales fue un más que moderado éxito de público y crítica. Su padre era profesor del Colegio Berkhamsted, y él mismo nació en una casa situada en sus dependencias. Según ese inmenso (y hermoso) depósito de saber que es Encylopaedia Britanica se trata de una institución fundada nada menos que en 1.541: desde el inicio Greene encuentra una tradición, inglesa hasta las más hondas raíces. Berkhamsted, situada a 45 km. al noroeste de Londres, tiene un castillo con foso y puede presumir de una iglesia del siglo XIII. Aunque cuando nació (1.904) la Reina Victoria ya no estaba con su amado pueblo desde hacía tres años, la sociedad que se adjetiva con su nombre no se había extinguido de ninguna manera, y menos aún en un hogar de enseñantes.
Nos podríamos preguntar por si su único motivo fue el encargo que le hizo la editorial Longman de escribir sobre la persecución religiosa en aquel país, pero conociéndole probablemente existieran otros motivos, de carácter personal.
El comienzo de la novela, se sitúa en un pequeño pueblo mexicano, más bien una aldea, a pesar de contar con un pequeño puerto fluvial; allí vive Mr. Tench., un dentista inglés, que se instaló hace casi veinte años esperando hacer fortuna. Es evidentemente un desarraigado, un hombre errante que ha quedado atrapado en ese ritmo lento de vida que domina en México, y con unos ahorros en una moneda que cada vez se devalúa más y que él observa cómo pierde dinero cada día.
En esta situación toman el alcohol a escondidas, pues en esos años, en ese estado mexicano impera la ley seca. Continua la novela que acude a visitar a Mr. Tench, un niño que reclama su ayuda para su madre moribunda; Tench no es médico, a pesar de tener cierto aire de serlo. A pesar de todo, ante la estólida persistencia del niño, decide acompañarle en mula hasta la casa de la enferma.
Greene ya nos ha explicado, un tanto indirectamente, que la Iglesia del pueblo ha sido saqueada, y que el forastero Un extraño personaje, es un fugitivo, y más que probablemente un sacerdote. El arranque de la novela tiene pues un cierto matiz a género policiaco, en el que el autor inglés se desenvolvía con facilidad; junto a sus esfuerzos más serios, escribía los que llamaba “entretenimientos”, dirigidos a un público más amplio en un país con mucha tradición de novela de intriga. Los motivos eran, en parte, alimenticios; e insistimos que sólo en parte, pues Greene utilizará la técnica de este tipo de relatos, para dotar de consistencia narrativa a sus textos; en sus manos, en su pluma, esta estructura de policías, ladrones y espías albergará unos contenidos mucho más densos; en ocasiones incluso teológicos.
En el siguiente capítulo hallamos al otro personaje principal de la obra; es un teniente de policía, defensor acérrimo de la ideología de la Revolución mexicana. Es un hombre de vida casi monástica, y moralidad sexual intachable, algo de lo que no puede jactarse el cura al que acaba de conocer Mr. Tench.
Este servidor de la ley está poseído por un sentido de “misión”, no muy diversa de la de los sacerdotes católicos en lejanas tierras de paganos; pero el suyo es un cometido de finalidad opuesta: hay que terminar definitivamente con la explotación por parte de los propietarios de… casi todo en México. Y defendiendo al propiedad privada, incluso acumulando un gran trozo de ella en su país esta la Iglesia romana; el teniente siente no sólo animadversión ideológica hacia esta institución, sino aquilatado odio. Son los curas quienes fomentan la resignación de los pobres, quienes ofuscan sus conciencias con misterios ultramundanos de modo que no ven la nueva sociedad equitativa que les ofrecen los nuevos tiempos.
Son pues estas las situaciones antagonistas, que se enfrentarán por determinar la estructura social de este país todavía bajo las consecuencias inmediatas de la Revolución. A continuación el narrador nos presenta a una humilde familia (los padres, un hijo de catorce años y sus dos hermanas más pequeñas), que vive junto a la Academia Comercial en la capital del estado; ella nos proporciona el único apelativo que tendrá el protagonista: el cura del whiskey.
Este cura cuenta entre sus hazañas, la de haber bautizado a un niño con el nombre de Brigitta. De manera que podemos conjeturar hasta que extremo abusaba del alcohol ese servidor de Dios; por ende, para multiplicar el escándalo, hay una explicación para ese nombre: es el de la hija que el cura tuvo con una de las mujeres de su diócesis.
También junto a este personaje está el padre José, quien tampoco es ejemplar; al exigir las leyes del estado (Garrido Canabal, nunca mencionado por su nombre, en la sombra) que los curas se casaran o cargarán con las consecuencias, este individuo esencialmente débil cedió en toda la línea de flotación. En esos momentos es un hombre de 62 años, impotente, casado con una vieja arpía que lo empequeñece, siendo el blanco favorito de las burlas de todo el patio de vecinos; el propio padre José percibe mejor que nadie cuán patético resulta.
En esta tesitura, el cabeza de esa sencilla familia capitolina le dice a su esposa: eso es todo lo que hay en la Iglesia mexicana; sólo puedes elegir entre un cura borrachín, o un cura casado.
Aquí el autor da la impresión de que ha olvidado sus principios morales religiosos. Es saludable la autocrítica, pero ¿es preciso llegar a tales posiciones, fronterizas ya con el otro bando ideológico? Es muy visible también la honestidad del teniente, su falta de ambiciones políticas, su austeridad, su carencia de instintos arribistas; su objetivo es la justicia social, que hará mejor la existencia de familias como la presentada brevemente, la cual hasta ahora no tiene más elección de futuro que una Iglesia con réprobos y borrachos.
Nuestro novelista no quiere marcar las cartas, y nos transmite la información que recopiló en la tierra de los caminos sin ley: hubo pusilánimes y hubo desvergonzados. Pero también existe otro perfil de esa época, y la novela nos lo desvelará, incluso sin cambiar de protagonistas.
Los desafortunados sucesos de 1.836 en Méjico, tuvieron su continuación, por casi los mismos motivos, exactamente diez años después. Por nuestra parte poseemos la profunda convicción de que si los norteamericanos hubieran intentado algo parejo en los días de Emiliano Zapata y Pancho Villa, los ríos de sangre vertida y coagulada habrían sido suficientes para llenar el canal de Panamá
Sabemos que “El Agente Confidencial” y “El Poder y la Gloria” se terminaron en el mismo año; no sólo eso, nuestro autor (presionado por el tiempo y el dinero) escribía por las mañanas la primera y corregía por la tarde la segunda. ¿Cómo justificar el olvido de los pobres por parte de la iglesia mexicana, y muchas otras traiciones? El tipo de traición de Philby, al propio país, no es el único posible; quizás ni siquiera el peor; lo expresa así Greene en su prólogo a “Mi Guerra Silenciosa”, y también, más de veinte años antes, en las andanzas y desventuras del cura del whiskey, a quien ya es momento de volver a visitar.
Cuando el protagonista perdió el barco para Veracruz comenzó otra vez su vagabundeo (su Calvario) por las aldeas del estado, buscando (cada vez con más dificultades) algo de comida, albergue y auxilio. En cierta ocasión pernocta en el establo de una familia inglesa, los Fellows, gracias a la intrepidez de su hija Coral. Ésta, a pesar de tener sólo trece años, es ya una confirmada atea, por lo cual le sugiere al cura que “renuncie” y así salve el pellejo. Éste contesta que tal cosa es imposible; el sacerdocio es como una marca de nacimiento, un estigma imborrable, no importa cuantos actos de apostasía intentemos realiza.
Esta es la primera mención por parte del narrador del carácter extra-humano, trascendental, de la institución de los presbíteros; habrá otras alusiones al tema en el resto de la obra, y en otras varias novelas y piezas de teatro de Greene. Es una de sus grandes preocupaciones.
Mientras tanto vemos a su némesis, el teniente de policía, hablando con el “jefe” , en un día de domingo en que no se oye una sola campana. Poco después de pasar por el recientemente construido edificio del Sindicato de Trabajadores y Campesinos, índice de los nuevos y revolucionarios tiempos, el teniente resume su objetivo político y personal: “Un día olvidarán que hubo alguna vez una Iglesia aquí”.
El narrador no define ideológicamente de manera concreta a este hombre: comunista, socialista, anarquista, sindicalista; es solamente un revolucionario. También él ha hecho una opción, exclusiva y definitiva, por los pobres; y no está dispuesto a ceder un milímetro en ese curso de navegación. Por todo ello confía ilimitadamente en el futuro social de México, y está dispuesto a perseguir tal fin con todos los medios; se percibe una clara disposición maquiavélica en él. La mejora de su país exige la eliminación de tres estamentos del “antiguo régimen” responsables de casi toda la injusta desigualdad: la Iglesia, los gringos, la clase política.
Si para atrapar al cura fugitivo es preciso pasar por las armas a granjeros de las aldeas que lo han cobijado y no lo han delatado… se hará. El fin justifica los medios. Si Norman Sherry ve mucho del propio Greene en el protagonista de esta novela, nosotros podremos ver algo de Philby en el teniente; ambos están preparados para emplear medidas cuestionables y de excepción (el fusilamiento, el espionaje) para llegar a la Meta, porque ésta bien vale el sacrificio de unos cuantos individuos.
Cansado, agotado, y cada vez más vacío de energía física y espiritual, el sacerdote decide regresar a la aldea que fue su diócesis, donde se encuentran su hija Brigitta, y la madre de ésta. Vuelve, en algún sentido, a un lugar de vergüenza para él; el narrador nos confía abiertamente que éste cura no tuvo nunca verdadera vocación de servicio a los humildes. Era un joven orgulloso, con el deseo de prosperar y llegar a una holgura económica; quería alcanzar ese status del hombre a quien hay que respetar, ante cuyo paso los campesinos se quitan ceremoniosamente el sombrero.
En cuestión de altruismo-egoismo y moralidad, el policía gana por goleada al cura; ya vimos que aquél era de dedicación ascética a su trabajo revolucionario, sin aprovecharse de las mujeres, sin “mordidas”, sin maquinaciones de “trepa” político. El cura ha fracasado en muchos respectos en su “misión” con los aldeanos.
El cura, después de seis años, celebra la misa nuevamente otra vez en la aldea, su sermón tiene colores fuertes de resignación cristiana, y de alabanza de los pacíficos corderos: “El cielo es donde no hay jefe, ni leyes injustas, ni soldados, ni hambre”. Si el policía hubiera atendido ese oficio religioso, habría gritado: aquí tienen Vds. un ejemplo preclaro de lo que es el opio del pueblo; los curas proporcionando adormidera a las ya de por sí algo inertes conciencias de los campesinos mexicanos; no se rebelen, no reclamen una justa distribución de las tierras, no exijan la apropiación de aquellos mercancías que han producido.
En un esforzado y penoso encuentro con Brigitta el cura intenta transmitirle cuanto la ama y se preocupa por ella. El padre intenta comunicar a su hija cuanto la ama, y cuan importante es; asegura que por ella daría la vida, o mejor el alma. Éste será el eje central de la más atrevida y arriesgada de las obras teatrales de nuestro autor: “El invernadero”. Y ahora reproduzcamos las propias palabras del narrador, puesto que no en vano es un experto en el lenguaje y la traslación de emociones:
“Ésa era la diferencia, siempre la había sabido, entre su jefe y la de ellos, los líderes políticos del pueblo, que se preocupaban sólo por cosas como el estado, o la república: esta niña era más importante que todo un continente”.
Y es aquí donde se separan los caminos, y los idearios socio-políticos, de aquél y de Philby; para el maestro de espías no se puede minimizar el cometido de esos líderes que sólo se preocupaban por cosas como el estado o la república; estas “cosas” son la eliminación de la alienación, la equidad, el derecho de asociación, expresión y manifestación, la educación pública, la sanidad garantizada, la redistribución de las tierras etc. Todo ello es esencial para la vida humana, para la dignidad, para la liberación de las cadenas de la explotación de clase
En el siguiente párrafo los dos ingleses se separan aún más. Greene hace decir al protagonista que si el Presidente de la República, allá en la capital, está protegido por multitud de hombres armados, Brigitta esta guardada por todos los ángeles del cielo. Porque tanto el narrador, como su personaje creen en ángeles, arcángeles, querubines y serafines, tronos y potestades; en la resurrección de los muertos, en la inmortalidad del alma, en Dios Todopoderoso, en que Jesucristo posee naturaleza divina, en su Segunda Venida, en el purgatorio, en la vida futura contemplando a Dios y así sucesivamente.
En todo ello no cree el teniente de policía, ni los marxistas, ni los espías de Cambridge. Entre el cura del whiskey (Greene) y el policía (Philby) puede haber muchas puntos de convergencia, como la preocupación por los pobres, el deseo de mejorar su lamentable condición laboral y sanitaria, la confianza en el futuro de México (y de la humanidad), la aspiración a la educación universal y gratuita, la creencia en la bondad natural del ser humano y su perfectibilidad… y mucho más. Pero discrepan radicalmente so0bre “lo que hay”, sobre qué clase de entes existen; recurriendo a las categorías aristotélicas podemos decir que no coinciden sobre lo que es accidental o substancial; o, mejor dicho, sobre qué tipo de substancias “hay”. Para el cura (Greene) hay: Dios, alma, mundo espiritual, cielo; para el policía (Philby) nada de lo anterior, pues todas ellas se reducen a Materia, la única y verdadera sustancia; las aceptadas por el catolicismo no llegan ni al rango de substancias segundas (Ideas-Formas platónicas), son sólo entes de ficción.
Si la dicotomía egoísmo-altruismo es la piedra de toque de la moralidad, el policía gana por goleada al cura; ya vimos que aquél era de dedicación ascética a su trabajo revolucionario, sin aprovecharse de las mujeres, sin “mordidas”, sin maquinaciones de “trepa” político. El cura ha fracasado en muchos respectos en su “misión” con los aldeanos.
Cuando, después de seis años, celebra la misa otra vez en la aldea, su sermón tiene colores fuertes de resignación cristiana, y de alabanza de los pacíficos corderos: “El cielo es donde no hay jefe, ni leyes injustas, ni soldados, ni hambre”. Si el policía hubiera atendido ese oficio religioso, habría gritado: aquí tienen Vds. un ejemplo preclaro de lo que es el opio del pueblo; los curas proporcionando adormidera a las ya de por sí algo inertes conciencias de los campesinos mexicanos; no se rebelen, no reclamen una justa distribución de las tierras, no exijan la apropiación de aquellos mercancías que han producido.
En un esforzado y penoso encuentro con Brigitta el cura intenta transmitirle cuanto la ama y se preocupa por ella; en esta escena tenemos a Greene en plena forma de Greenelandia, navegando a todo trapo con el más favorable de los vientos.
El padre intenta comunicar a su hija cuanto la ama, y cuan importante es; asegura que por ella daría la vida, o mejor el alma. ¡Atención! Éste será el eje central de la más atrevida y arriesgada (sus detractores apostillarán tremebunda e inverosímil) de las obras teatrales de nuestro autor: “El invernadero”. Y ahora reproduzcamos las propias palabras del narrador, puesto que no en vano es un experto en el lenguaje y la traslación de emociones:
“Ésa era la diferencia, siempre la había sabido, entre su jefe y la de ellos, los líderes políticos del pueblo, que se preocupaban sólo por cosas como el estado, o la república: esta niña era más importante que todo un continente”.
Este párrafo es 100% Graham Greene. Y es aquí donde se separan los caminos, y los idearios socio-políticos, de aquél y de Philby; para el maestro de espías no se puede minimizar el cometido de esos líderes que sólo se preocupaban por cosas como el estado o la república; estas “cosas” son la eliminación de la alienación, la equidad, el derecho de asociación, expresión y manifestación, la educación pública, la sanidad garantizada, la redistribución de las tierras etc. Todo ello es esencial para la vida humana, para la dignidad, para la liberación de las cadenas de la explotación de clase. ¿Un niño más importante que un continente? ¿Cuántos niños son habitantes de un continente?
En el siguiente párrafo los dos ingleses se separan aún más. Greene hace decir al protagonista que si el Presidente de la República, allá en la capital, está protegido por multitud de hombres armados, Brigitta esta guardada por todos los ángeles del cielo. Porque tanto el narrador, como su personaje creen en ángeles, arcángeles, querubines y serafines, tronos y potestades; en la resurrección de los muertos, en la inmortalidad del alma, en Dios Todopoderoso, en que Jesucristo posee naturaleza divina, en su Segunda Venida, en el purgatorio, en la vida futura contemplando a Dios y así sucesivamente.
En todo ello no cree el teniente de policía, ni los marxistas, ni los espías de Cambridge. Entre el cura del whiskey (Greene) y el policía (Philby) puede haber muchas puntos de convergencia, como la preocupación por los pobres, el deseo de mejorar su lamentable condición laboral y sanitaria, la confianza en el futuro de México (y de la humanidad), la aspiración a la educación universal y gratuita, la creencia en la bondad natural del ser humano y su perfectibilidad… y mucho más. Pero discrepan radicalmente sobre “lo que hay”, sobre qué clase de entes existen; recurriendo a las categorías aristotélicas podemos decir que no coinciden sobre lo que es accidental o substancial; o, mejor dicho, sobre qué tipo de substancias “hay”. Para el cura (Greene) hay: Dios, alma, mundo espiritual, cielo; para el policía (Philby) nada de lo anterior, pues todas ellas se reducen a Materia, la única y verdadera sustancia; las aceptadas por el catolicismo no llegan ni al rango de substancias segundas (Ideas-Formas platónicas), son sólo entes de ficción.
Si la dicotomía egoísmo-altruismo es la piedra de toque de la moralidad, el policía gana por goleada al cura; ya vimos que aquél era de dedicación ascética a su trabajo revolucionario, sin aprovecharse de las mujeres, sin “mordidas”, sin maquinaciones de “trepa” político. El cura ha fracasado en muchos respectos en su “misión” con los aldeanos.
Cuando, después de seis años, celebra la misa otra vez en la aldea, su sermón tiene colores fuertes de resignación cristiana, y de alabanza de los pacíficos corderos: “El cielo es donde no hay jefe, ni leyes injustas, ni soldados, ni hambre”. Si el policía hubiera atendido ese oficio religioso, habría gritado: aquí tienen Vds. un ejemplo preclaro de lo que es el opio del pueblo; los curas proporcionando adormidera a las ya de por sí algo inertes conciencias de los campesinos mexicanos; no se rebelen, no reclamen una justa distribución de las tierras, no exijan la apropiación de aquellos mercancías que han producido.
En un esforzado y penoso encuentro con Brigitta el cura intenta transmitirle cuanto la ama y se preocupa por ella; en esta escena tenemos a Greene en plena forma de Greenelandia, navegando a todo trapo con el más favorable de los vientos.
El padre intenta comunicar a su hija cuanto la ama, y cuan importante es; asegura que por ella daría la vida, o mejor el alma. ¡Atención! Éste será el eje central de la más atrevida y arriesgada (sus detractores apostillarán tremebunda e inverosímil) de las obras teatrales de nuestro autor: “El invernadero”. Y ahora reproduzcamos las propias palabras del narrador, puesto que no en vano es un experto en el lenguaje y la traslación de emociones:
“Ésa era la diferencia, siempre la había sabido, entre su jefe y la de ellos, los líderes políticos del pueblo, que se preocupaban sólo por cosas como el estado, o la república: esta niña era más importante que todo un continente”.
Este párrafo es 100% Graham Greene. Y es aquí donde se separan los caminos, y los idearios socio-políticos, de aquél y de Philby; para el maestro de espías no se puede minimizar el cometido de esos líderes que sólo se preocupaban por cosas como el estado o la república; estas “cosas” son la eliminación de la alienación, la equidad, el derecho de asociación, expresión y manifestación, la educación pública, la sanidad garantizada, la redistribución de las tierras etc. Todo ello es esencial para la vida humana, para la dignidad, para la liberación de las cadenas de la explotación de clase. ¿Un niño más importante que un continente? ¿Cuántos niños son habitantes de un continente?
En el siguiente párrafo los dos ingleses se separan aún más. Greene hace decir al protagonista que si el Presidente de la República, allá en la capital, está protegido por multitud de hombres armados, Brigitta esta guardada por todos los ángeles del cielo. Porque tanto el narrador, como su personaje creen en ángeles, arcángeles, querubines y serafines, tronos y potestades; en la resurrección de los muertos, en la inmortalidad del alma, en Dios Todopoderoso, en que Jesucristo posee naturaleza divina, en su Segunda Venida, en el purgatorio, en la vida futura contemplando a Dios y así sucesivamente.
En todo ello no cree el teniente de policía, ni los marxistas, ni los espías de Cambridge. Entre el cura del whiskey (Greene) y el policía (Philby) puede haber muchas puntos de convergencia, como la preocupación por los pobres, el deseo de mejorar su lamentable condición laboral y sanitaria, la confianza en el futuro de México (y de la humanidad), la aspiración a la educación universal y gratuita, la creencia en la bondad natural del ser humano y su perfectibilidad… y mucho más. Pero discrepan radicalmente so0bre “lo que hay”, sobre qué clase de entes existen; recurriendo a las categorías aristotélicas podemos decir que no coinciden sobre lo que es accidental o substancial; o, mejor dicho, sobre qué tipo de substancias “hay”. Para el cura (Greene) hay: Dios, alma, mundo espiritual, cielo; para el policía (Philby) nada de lo anterior, pues todas ellas se reducen a Materia, la única y verdadera sustancia; las aceptadas por el catolicismo no llegan ni al rango de substancias segundas (Ideas-Formas platónicas), son sólo entes de ficción.
la novela comunica el estado saludable y resistente de la Iglesia en el México de 1.938 a ambos en perfecta sintonía, debido a su preocupación por la redistribución de la riqueza y la condición de las masas trabajadoras
Recordemos que el cura del whiskey le razonaba al teniente de policía que si los líderes de la Revolución mexicana caían en los mismos vicios de rapacidad, acumulación de bienes, e inmoralidad que los anteriores latifundistas, entonces todo el designio perdía su significado. ¿Por qué? Aunque en el México de 1.910 no se inició un movimiento comunista, vamos a orientarnos a través de la teoría marxista para responder.
El protagonista de “El Poder y la Gloria” estaba en la certeza de que si todos los sacerdotes, o incluso la gran mayoría de los fieles católicos, fueran éticamente vergonzantes, a pesar de todO, la Buena Nueva conservaría su fuerza y valor. Siempre pueden aparecer hombres mejores en tiempos mejores; en cambio la Revolución no sobreviviría a la indecencia de sus dirigentes y principales seguidores.
No albergamos dudas acerca de que Greene comparte completamente tales enunciados de su personaje, y que en este caso (no en otros de la obra), habla por su boca. ¿Cuál es la fuente última de esta radical divergencia entre catolicismo y comunismo? Greene nunca la manifiesta con estas palabras, pero nosotros vamos a emplearlas: el primero es portador de la Verdad (el Camino y la Vida), y el segundo no.
Y por fin llega la escena cumbre de la pieza y se llega al final del laberinto. James visita a su tío William, un sacerdote no muy ejemplar debido a su afición (¡cómo no!) a la bebida; tenemos otro cura del whiskey, que esconde una botella del ansiado bebedizo tras un tomo de la “Enciclopedia Católica”. Ayudado tío y sobrino por el consumo alcohólico, que suelta sus lenguas y sus memorias, ambos consiguen recordarlo todo, fundamentalmente el tío desde luego. Éste quería enormemente a James, como a un hijo (¿por qué no?), y casi lo había conducido hasta la fe religiosa; sin embargo existía un rival dialéctico incomparablemente equipado de convincentes argumentaciones: H. C. Callifer. Éste fue tan destructor con su bisturí cientificista y racionalista con la tímida fe que brotaba de su hijo, que éste concluyó emocionalmente aniquilado; y sólo entrevió como recurso la cuerda del suicida. El padre Callifer, desgarrado hasta el paroxismo, le pide a su Dios que devuelva la vida al inocente a cambio de lo único valioso que él posee: su fe.
Ciertamente el sacerdote ha reconocido ante su patrona que hace treinta años que perdió toda creencia; ¿por qué? Tras la visita traumática de James lo sabe; la rememoración por fin llega para ambos sufrientes, y James deja a su tío rezando de verdad.
Conclusión:
“El Poder y la Gloria” nos ha presentado rápidamente a sus protagonistas/antagonistas: un cura débil y fugitivo - un policía ascético, cargado de un sentido de misión hacia la justicia social. Es la Iglesia frente a Garrido Canabal, o mejor frente a Zapata o Cárdenas, si no pretendemos adscribir al teniente rasgos cercanos a la furia revanchista.
El páter-whiskey pierde el barco hacia Veracruz por atender a una moribunda: a pesar de su cobardía su función sacerdotal siempre está con él. Comienza de nuevo su vida de fugitivo, su Calvario personal; y verdaderamente la narración de Greene tiene mucho de Pasión, que aguarda ineludiblemente al protagonista aunque éste se desplace constantemente. Así que retorna a la aldea donde vive su hija Brigitta, y la madre de ésta; allí se presenta el teniente, sabueso impenitente, con la intención de encontrarlo y fusilarlo. Sin embargo no reconoce entre los diversos campesinos, y éstos tampoco lo denuncian; salvación casi inverosímil, digna de una novela barata de aventuras… y Greene no ha hecho sino empezar con las peripecias.
El Padre-whiskey decide, contra todo pronóstico razonable, continuar hacia el sur en vez de hacerlo hacia el estado del norte, mucho más suave en las leyes anticlericales. Sí, todo apunta a que tiene necesidad de expiación por… ¿Brigitta? ¿María? ¿su cobardía? ¿su vergonzoso ejercicio del ministerio? Todo ello posiblemente. No quiere entregarse, porque ello sería ceder a la injusticia del estado laico y perseguidor de Garrido Canabal; pero tampoco desea acomodarse a la cómoda ubicación en las grandes ciudades, donde no hay persecución, como la mayoría de los sacerdotes (incluyendo su obispo). No, nuestro clérigo no es tan impresentable, ni tan pusilánime después de todo.
Al llegar a la pequeña aldea de Candelaria encuentra por primera vez al mestizo (también sin nombre propio en la novela), quien comienza a seguirle sin pausa. ¿Qué es lo que pretende? Por una parte parece que buscaría la recompensa, ya que supuestamente lo ha reconocido como el cura fugitivo; por otro lado insiste en que sólo quiere ser su amigo, y además le pide la confesión. El páter niega repetidamente su identidad, sin conseguir ningún efecto, ya que incluso tiene que compartir choza con él durante una noche sin que se aclare la tensión entre ellos.
¿Es el mestizo un Judas o un hombre arrepentido que busca la absolución de un representante de Dios? ¿Ha reconocido de verdad al cura, o sólo tiene sospechas? ¿Escapará de sus garras aquél, o será traicionado para morir en una mazmorra? La novela aquí parece escorarse definitivamente hacia la línea de John Buchan, con abundantes sustos y sorpresas, y alejarse de la hondura existencial de Joseph Conrad, que fue la gran influencia de Greene en sus primeros años. Así se nota en “El Hombre Interior”, su primer éxito; y prácticamente en todos sus otras novelas hasta la presente. En “El Poder y la Gloria” hay un giro si no copernicano, sí decisivo en el estilo narrativo de Greene, que se hace más escueto y directo, menos (aparentemente) trabajado.
De este modo el páter consigue zafarse por fin en otra aldea, la suya natal precisamente, de la pegajosa compañía del mestizo, con lo cual parece libre de peligros; pero en un relato estilo Buchan nunca se sabe. En el siguiente capítulo Graham nos presenta a un mendigo que está hablando, o quizás más bien importunando a un hombre vestido de dril; éste, sin nombre, intuimos inmediatamente que es nuestro también innominado sacerdote; el escenario es ahora la capital del estado innominado (Tabasco desde luego). Así pues el “héroe” buchaniano se metido en las fauces del lobo, el toro más bravo de la ganadería anticlerical del Presidente (o Jefe Máximo) Elías Calles, i.e. el gobernador Garrido Canabal. ¿Conseguirá el protagonista huir de las redes letales del malvado jerarca? ¿Escapará por fin hacia el estado del norte, para instalarse dichoso en una urbe pro-católica? ¿Será encontrado y denunciado por el pérfido mestizo? La respuesta en la próxima entrega, que podrá Vd. adquirir en su quiosco habitual.
Así comenzó a proceder Greene en sus “entretenimientos”, distanciándose de la redacción exquisita y preciosista de Conrad o James, para comunicarnos con pocos intermediarios lingüísticos quién es quien y qué esta sucediendo. Nuestro escritor perdía así en impacto estético, pero ganaba ciertamente en inmediatez. Ese cambio de formas se traspasó asimismo a sus textos más “serios”, con lo cual el Greene maduro ya jamás nos recordará a sus admirados juvenilmente Conrad y James; pero tampoco puede ser catalogado (y no lo es) dentro de la Historia de la Literatura en el mismo rango que Buchan o A. Christie: él es mucho más profundo psicológicamente, más comprometido socialmente, más ambicioso teológicamente, más católico.
De modo que el padre-whiskey consigue a través del mendigo pelmazo averiguar donde puede adquirir un poco de vino, en ese estado donde reina la “ley seca”. Lo último es una muestra del rigor ascético, pero laico, de Garrido Canabal y Calles, parte de la ideología y modo de conducta que pretenden oponer a la doctrina católica. Por el camino hacia la casa del vendedor se tropiezan con un pelotón de policías, acompañando al mestizo, quien claramente está allí para denunciar a aquél que le reportará una generosa recompensa; el mastín no quiere soltar a la presa, y el suspense no decrece. Greene está en el sendero literario de sus “entretenimientos”, alejado al parecer de motivaciones religiosas y búsquedas teológicas; no lo creamos del todo, por el contrario.
El vendedor de la mercancía prohibida resulta ser nada menos que un primo del gobernador, y además la transacción se efectúa en presencia del jefe de policía (por tanto superior del teniente). Comprada la botella de vino el sacerdote no puede negarse, está ante autoridades después de todo, a que los tres hombres (se suma el mendigo) caten el producto.
Aquí Green se muestra en plena forma, y en pura expresión de su aproximación directísima a la “acción”; es penoso “ver” como el vino va desapareciendo en las barrigas de los tres descreídos ante la angustia del páter, no descrita verbalmente sino sólo inferida debido a la magnitud de la ofensa. Efectivamente, el líquido precioso, insubstituible para el sacramento de la Eucaristía y la presencia corporal de la Divinidad en este mundo lamentable, se volatiliza ante los ojos del oficiante de la ceremonia, que ahora no podrá tener lugar. Greene consigue esto con frases muy cortas, casi de sujeto/verbo/predicado, ausencia de circunloquios y de tropos, y renuncia a términos cargados de magnificencia y trascendencia. Cristo ya no podrá descender a la Tierra, a través de la misa, a través de la mano de “este” sacerdote, lo cual es trágico; pero Graham no insiste en ello con multitud de oraciones de lamento, de trabajada composición gramatical. El hecho es suficientemente tremendo para estremecer al lector, y así lo deja el hacedor del relato.
Algo más tarde el Padre-whiskey, escabulléndose de la policía entra por casualidad en un establecimiento público lleno de… ¡Camisas Rojas! Coincidencias al estilo Buchan desde luego, lejanísimas a J. Conrad o H. James. De Guatemala a Guatepeor; de las fauces del lobo al vientre de la ballena. Y mala fortuna, tropieza con la pared y la botella de brandy en su bolsillo tintinea delatoramente, así que otra vez a correr huyendo de los secuaces directos de Garrido Canabal. En su escapada el páter acaba enfrente de la casa de vecino donde reside ¡el Padre José! ¿No acabarán nunca los cruces aleatorios de personajes y situaciones? No, ciertamente, como se exige del género representado espléndidamente por “Los Treinta y Nueve Escalones”, sea novela (Buchan) o cine (Hitchcock).
El Padre José se niega en redondo a auxiliarle, demostrando una cobardía inmarcesible, lo cual honra al escritor católico Greene, que ha sido capaz de delinear un personaje de su fe tan poco edificante. De modo que el protagonista termina en la comisaría de policía, donde se encuentra (¡más azar!) al teniente, quien, una segunda vez, no lo reconoce como el fugitivo que lleva escurriéndosele durante años. La celda en que le confinan es minúscula, superpoblada y llena de decrépitos morales entre algún miembro respetable de la comunidad católica, que está allí como tal y no como delincuente.
El páter admite en ese ámbito cerrado física y psicológicamente que lo es, pero nadie se decide a denunciarle a pesar de la suculenta recompensa. En su autobiografía Greene comentaba que esta escena en la cárcel era de lo más satisfactorio que recordaba de su producción; unos fragmentos literarios que él mismo estimaba como realmente conseguidos. Los intercambios entre los recluidos son ciertamente conmovedores, desde el asesino a la piadosa mujer, y Graham salta de uno a otro con habilidad circense; ni un momento de descanso, ni un instante de aburrimiento, siempre emocionando e incluso haciéndonos estremecer (eso significa en inglés la palabra “thriller”).
Al día siguiente el páter-whiskey descubre horrorizado que en las celdas contiguas se encuentran los rehenes atrapados por el teniente para que las aldeas hagan acto de delación de su presencia en ellas. Aunque de ésta saldrá nuestro cura, para volver a la cárcel ya definitiva y terminalmente, estos fragmentos de “El Poder y la Gloria” conforman una auténtica Pasión; son un sufrimiento físico (el cura teniendo que acarrear los baldes de excrementos, incluido) y ante todo moral extremado. Los acontecimientos hurgan en la herida de la culpa y la indignidad del hombre, y del representante de Dios, hasta el punto de que no es posible que duela más.
Por ende, en una de las celdas se tropieza con el malhadado mestizo; al fin alguien le reconoce, pero tampoco ahora será denunciado, pues en tales circunstancias la recompensa no sería cobrada. Sólo le resta el interrogatorio del teniente, quien, incluso apiadado de su indigencia le da una moneda de cinco pesos. El narrador no se desliza hacia el fácil maniqueísmo de admirables católicos versus fanáticos revolucionarios socializantes; el policía conlleva casi todo lo recomendable de Zapata o Cárdenas, aunque desgraciadamente es tan implacable en la eliminación de lo que estorba al Movimiento de la Historia en México como el Presidente Obregón, al amigo íntimo de los fusilamientos sumarios. Nada debe estorbar la Marcha Ineluctable hacia la Utopía de Justicia Social, y si es necesario fusilar o espiar a tus amigos (Philby), ello es un mal necesario.
Durante toda esta parte de la novela Greene se ha desenvuelto como un cochino en un charco de agua sucio, o un potro mesteño en las amplias praderas del Medio Oeste: con absoluta libertad y control de la situación. Él es aquí alguien que domina perfectamente todos los pasos del baile, de manera que parece repetirlos casi en estado de duermevela; es un consumado maestro de la técnica del relato policiaco, y nos arrastra a través de él con una agilidad que podríamos adjetivar de cinemática. Como ya hemos mencionado, a partir de “El Poder y la Gloria”, y de “El Agente Confidencial”, el “entretenimiento” policiaco que escribió a la vez, su estilo novelístico se alejará irreversiblemente de Conrad et alteri. Sería una grosera simplificación aseverar que Greene aborda temáticas conradianas, o profundamente éticas, o sentidamente católicas, con el envoltorio de un relato de suspense. Tal afirmación erigiría una dicotomía radical entre el fondo y la forma; una grieta contundente entre el “fenómeno” (lo que se manifiesta a la luz) y el “noúmenos” kantiano (la cosa en sí misma, la auténtica realidad del relato).
Toda la parte de “El Poder y la Gloria” que transcurre en la capital del estado, con el páter-whiskey escapando de los policías, del mestizo, de los Camisas Rojas, buscando comprar el anhelado vino en casa del archienemigo, humillado por un ex-sacerdote, encarcelado con delincuentes y víctimas, cuestionado por su perseguidor permanente, descubierto pero no delatado etc. etc. se puede (y se debe) leer de un tirón, conteniendo el aliento mientras se aguarda el desenlace de tantos avatares.
Para este policía la vuelta al estado natural de la sociedad exige en primer lugar fusilar al cura y a otros como él, que defienden teórica y teológicamente el viejo y usurpador sentido de la propiedad.

Leer más sobre este artículo...